Los instrumentos para lograr el ajuste de cuentas con el exterior se han transformado en medios para lograr la modernizacion "Las nuevas tendencias que intentan imponerse en America Latina respecto al criterio de modificacion del funcionamiento de la economia, pueden sintetizarse bajo la idea de una doble apertura: la que se refiere al libre ingreso y salida de mercancias y capitales, y la apertura al interior de cada economia latinoamericana, que implica una competencia acrecentada de capital individual." Durante su intervencion en el Primer Encuentro Latinoamericanista, el profesor Jaime Estay, de la Benemerita Universidad Autonoma de Puebla (BUAP), puntualizo que la diversidad de situaciones nacionales en cada uno de los paises de la region tienen en comun el intento por enfrentar la crisis economica presente desde los inicios de la decada de los ochenta. Asi pues, los instrumentos para lograr la estabilizacion y, sobre todo, el ajuste de las cuentas con el exterior, se han transformado en medios para lograr la modernizacion, la transformacion productiva y la redefinicion del que, como, y para quien producir. Mas adelante, Jaime Estay menciono que tanto al interior de la crisis como en sus eventuales escenarios de salida, la doble apertura tiene un par de significados que no por obvios pueden dejar de mencionarse: por un lado, implica el paso de mercados con fuerte intervencion estatal a mercados no de libre competencia, sino de regulacion monopolica; por el otro, la distribucion no solo de los costos de la crisis, sino de los beneficios de una eventual recuperacion. El profesor de la BUAP subrayo que las estrategias globales que han aplicado los gobiernos latinoamericanos, lejos de tener exito, han puesto al descubierto la persistencia de bajos ritmos de incremento de la actividad economica y la ausencia de verdaderas modificaciones en los procesos de acumulacion. Economia mundial Al mencionar algunas de las tendencias presentes en la economia mundial, Jaime Estay dijo que durante la decada de los ochenta las relaciones capital-trabajo se han ido redefiniendo en perjuicio de los asalariados por medio de una multitud de mecanismos: flexibilizacion del empleo, movilidad del trabajo, "individualizacion" de la norma salarial, etcetera. De esta manera, lo que ocurre en America Latina constituye una manifestacion extrema de esa tendencia, pero habria que agregar que en el capitalismo desarrollado es solo una de entre las muchas modificaciones de los procesos de acumulacion. En el conjunto de la economia mundial tambien es identificable un proceso de globalizacion, cuyo significado ultimo es el despliegue a nuevos niveles de la vocacion universal del capital y la imposicion acrecentada de las condiciones de produccion del resto del mundo como referentes de los procesos individuales y nacionales de valorizacion. Jaime Estay destaco que en el discurso oficial que domina a America Latina la globalizacion de la economia mundial constituye la justificacion ultima de los procesos de apertura, privatizacion y liberacion que se han venido impulsando. "En esta perspectiva, la globalizacion deberia traducirse a una tendencia de igualdad en el comportamiento de las economias respecto a otras mas desarrolladas". Finalmente, el profesor de la BUAP puntualizo que en America Latina no solo se le han atribuido a la globalizacion significados que no tiene, sino que tambien ha sido "asumida" a traves de una estrategia que apunta en direcciones muy distintas a las que prevalecen en el resto del mundo. "La apertura aplicada en nuestro continente no corresponde al escenario mundial de las relaciones economicas internacionales, y donde se ha intentado, ha sido sin exigir reciprocidad de los socios comerciales, por lo que no es dificil preveer que en los futuros libros de historia economica quedara consignado que en las decadas de los ochenta y noventa del siglo XX solo se hablo de procesos de apertura unilateral en las economias de America Latina y en los manuales en desuso de comercio internacional." Lilia Barragan, investigadora del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CECyDEL) de la UNAM, refirio que la movilidad poblacional ha sido catalogada como medidor de auge economico tanto en paises expulsores como receptores, ya que historicamente las sociedades han buscado en las naciones mas desarrolladas el progreso economico y el ascenso. Paralelos a este fenomeno, dijo, se realizan otros movimientos integracionales, como los casos del Caribe y Centroamerica, que presentan desplazamientos de contingentes de campesinos y desempleados que, expulsados de sus comunidades y atraidos por el "desarrollo y el progreso" de las grandes ciudades, salen en busca de alternativas que mejoren sus condiciones de vida. Lilia Barragan asevero que otro tipo de migraciones comunes son las inducidas, que son planeadas y pactadas por los gobiernos interesados: el receptor y el expulsor. "Por ejemplo, a partir de 1915, con la fuerte presencia militar estadunidense en varias islas del Caribe, las migraciones en paises como Republica Dominicana y Haiti fueron inducidas por el gobierno por dos razones basicas: frenar los movimientos sociales por el descontento de la presencia extranjera y aprovechar la mano de obra barata en la produccion azucarera". Las migraciones enmarcadas en la Segunda Guerra Mundial, continuo la investigadora, tambien fueron fomentadas por el gobierno estadunidense, que necesitaba mano de obra barata para trabajos como la recoleccion de caucho y para terminar la construccion de las compuertas del Canal de Panama. Al termino de la guerra, y viendo las posibilidades que ofrecia la gran potencia, se presentan desplazamientos masivos hacia Estados Unidos, principalmente de puertorriquenos. Mas adelante, la profesora Barragan apunto que hoy en dia los migrantes solo buscan su adaptacion y permanencia definitivas, perdiendo de vista los objetivos primordiales que los movieron de su lugar de origen. De esta forma tenemos que el fenomeno migratorio se encuentra visiblemente ligado al desarrollo del capitalismo monopolista. Asi pues, la salida de la fuerza de trabajo hacia los centros capitalistas de poder se efectua por la atraccion que despierta en los islenos, y este aspecto engloba tanto a trabajadores no calificados como a profesionistas, debido a los altos niveles de desempleo y bajos salarios que la zona caribena mantiene. Al referirse a las migraciones politico sociales, Lilia Barragan menciono que este tipo de desplazamientos casi siempre se dirige a Estados Unidos, Canada o Europa. "Estos grupos son muy complejos, ya que se insertan en las nuevas sociedades con mas ventajas que los migrantes economicos, pues buscan mantener o elevar su nivel intelectual y de clase, pero tambien buscan desde afuera cambiar las estructuras de su pais de origen". La edad promedio de estos desplazados oscila entre los 15 y 40 anos de edad, lo cual significa que en la etapa mas productiva de su vida se ven obligados a salir de su contexto. Finalmente, la investigadora senalo que estos grupos, conformados principalmente por profesionistas y politicos, a diferencia de los migrantes economicos que pretenden algun dia volver a su patria, piensan que es mejor continuar en el extranjero, que a pesar de todo les ofrece mejores alternativas. Esther Romero Gomez .