\MARZO29\ Estudios sobre historia de la ciencia mexicana desde fines del siglo XVII Abarcan temas de botanica, fisica, geografia, ingenieria y estadistica; se originan a partir del II Seminario de investigacion y tesis de posgrad Los origenes de la ciencia nacional es el titulo del libro recientemente presentado por la Division de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofia y Letras (FFyL), que reune los trabajos efectuados en el II Seminario abierto de investigacion y tesis de posgrado en Historia de la Ciencia y de la Tecnologia de esta dependencia Desde su fundacion, hace ocho anos, este seminario, ademas de contribuir a formar profesionales, se ha transformado en un foro de discusion que realiza investigaciones diversas del pasado cientifico mexicano, de esa historia casi desconocida de la ciencia nacional Este libro integra cinco estudios sobre historia de la ciencia mexicana a finales del siglo XVIII y principios del XIX, los cuales abarcan temas de botanica, fisica, geografia, ingenieria y estadistica De este volumen, que constituye el numero 4 de los Cuadernos del Quipu, publicado en forma conjunta por la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM y la Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias y de la Tecnologia, su editor, el doctor Juan Jose Saldana, dijo que los esfuerzos por rescatar y comprender el pasado cientifico entran a una fase nueva y prometedora, que se traduce en la institucionalizacion historica de la ciencia y la tecnologia en la Universidad En este acto, que sirvio tambien para inaugurar su III Seminario, el doctor Saldana, coordinador del mismo, reconocio que esta Casa de Estudios ofrece las condiciones basicas para impulsar la investigacion, formar estudiantes y difundir la cultura historica-cientifica de Mexico Por su parte, la maestra Gloria Villegas, en representacion de la doctora Juliana Gonzalez, directora de la Facultad de Filosofia y Letras, senalo que este seminario ha proporcionado numerosos frutos no solo en cuanto a la cantidad de tesis y la publicacion de este libro, sino en el trabajo permanente, dificil y continuo del doctor Jose Saldana En su momento, el doctor Omar Moncada, investigador del Instituto de Geografia, comento que el merito mayor de la publicacion proviene del periodo historico que analiza: "esa etapa que es el punto de partida de la conformacion de Mexico como nacion independiente, heredera de la ilustracion novohispana y que enfrenta la incapacidad de alcanzar una estabilidad politica" Asimismo, agrego que en esta etapa los autores demuestran como la ciencia y la comunidad cientifica son reconocidas como parte del nuevo Estado, sin olvidar que la ciencia, en ese momento -como en anos anteriores y posteriores- es una actividad totalmente elitista, en tanto que muy pocos tienen acceso a la educacion superior y menor posibilidad de integrarse a instituciones cientificas Por otra parte, el doctor Moncada dijo que este libro muestra el esfuerzo de los pioneros de la ciencia e intelectuales por desarrollar instituciones cientificas con apoyo, casi siempre, de un gobierno en banca rota Por su parte, el doctor Ruy Perez Tamayo, jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina, opino que el doctor Jose Saldana invita con su texto a abandonar el concepto clasico de la historia de la ciencia "Su caracterizacion de las dos ciencias en la historia de Mexico, colonial y nacional, es la consecuencia obligada de hacer pasar, de manera predominante, a las contingencias sociales, politicas y culturales de cada epoca en el analisis del desarrollo cientifico. En ese sentido, puntualizo que la lectura del libro confirma en la proposicion generica del doctor Saldana que la microhistoria, es decir, el relato integral de todas las contingencias locales, sean politicas, cronologicas, sociales, familiares o economicas, no solo enriquece la vision de los hechos historicos sino que ademas permite su comprension mas completa Jaime Villagrana Labastid 03/29/9 .