\MARZO29 Patrimonio Cultural Universitari La Conquista de Mexico, epopeya que narra Antonio de Solis y Rivadeneyr El Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional resguarda dos ediciones castellanas, una de 1691 y otra en dos tomos de 1783-178 En el siglo XV, con el hallazgo de Colon, el hombre "civilizado" descubrio e invento al "salvaje americano", para establecer de una buena vez, su tan deseada y necesaria conciencia historica. Los espanoles, portadores y representantes de todo el mundo occidental, fueron los primeros en dar a conocer las maravillas del Nuevo Mundo. America es vista desde distintos angulos por el ojo del descubridor-soldado y por el del sacerdote-evangelizador, ambos envueltos en una curiosidad desmedida, y por momentos llena de fantasia Uno de los sucesos mas impactantes de todo esto es, sin lugar a dudas, la Conquista de Mexico, hecho tan relevante en el siglo XVI que fue objeto de numerosas cronicas durante la epoca Colonial, por autores como Hernan Cortes, Gonzalo Fernandez de Oviedo, Francisco Lopez de Gomara, Pedro Martir de Angleria, Bernal Diaz del Castillo y Antonio de Herrera Antonio de Solis y Rivadeneyra es un cronista tardio de esta epopeya, lo cual no le resta importancia dentro de la historiografia indiana. De el, el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional resguarda dos ediciones castellanas de su Historia de la conquista de Mexico, poblacion y progresos de la America Septentrional, conocida por el nombre de Nueva Espana. Una fue impresa en 1691, en la imprenta de Joseph Llopis, de la ciudad de Barcelona, y la otra de 1783 y 1784, tomo I y II, respectivamente, en los talleres de Antonio Sancha, en Madrid Los manuscritos originales de esta obra actualmente se encuentran localizados en la Real Academia de la Historia y en la Biblioteca Nacional de Madrid. Se calcula que existen mas de cien ediciones, en las cuales se incluyen las traducciones al frances, aleman, ingles, italiano y danes. La primera impresion de esta obra data de 1684 y fue escrita en castellano. Por lo anterior no sorprende que este texto, en plena efervescencia de la Ilustracion en el siglo XVIII, aparezca como un libro obligado en las bibliotecas de Voltaire, D'Holbach, Turgot, Prevost y Raynal La edicion de 1783-1784, que aqui presentamos, reune diversos grabados del artista Moreno Tejeda; en ellos, pese al tiempo transcurrido, sigue vigente la mania del europeo por representar aquello que no fue, basta observar la arquitectura de murallas y templos o el aspecto de los idolos. No obstante, es una de las mejores ediciones castellanas que se realizaron. La de 1691 tiene el merito de ser la segunda impresion de esta obra en su idioma original De Solis dividio su historia en cinco libros: en el primero expone las razones que le obligaron a narrar solo la Conquista de Mexico, siendo el un cronista de Indias; describe las actividades de Juan de Grijalva y el inicio de la expedicion de Cortes. En el segundo comenta los distintos encuentros con los emisarios de Moctezuma, su estancia en Zempoala y en la Villa Rica de la Veracruz, asi como su alianza con los tlaxcaltecas En el tercer libro habla de la traicion de Cholula, de la entrada a la gran Tenochtitlan, del encuentro entre Moctezuma y Cortes, describe a la ciudad y finaliza el relato con el cautiverio del emperador azteca. En el cuarto, De Solis narra la campana de Cortes contra Panfilo Narvaez, la rebelion mexica, la muerte de Moctezuma y la Noche Triste. El quinto libro concluye con el retorno de Cortes, su lucha por la reconquista de la ciudad y la caida del ultimo tlatoani: Cuauhtemoc Con su Historia de la conquista, De Solis le dio a Espana frescura, en una epoca de politica decadente, pues revivio un pasado glorioso ya de por si menoscabado por la Leyenda Negra. Al respecto, Edmundo O'Gorman apunta: "en el libro de De Solis, la hazana de Cortes es de el y de Espana; pero en su raiz mas profunda, es gesta de Dios y de la humanidad entera. El brazo, prudencia y piedad de Cortes enriquece la corona de Castilla, con la gran perla de la Nueva Espana; pero al hacer eso, se cumple el designio divino de derrocar uno de los mas opulentos imperios del principe de las tinieblas. Libre albedrio e intencionalidad divina; contingencia y necesidad; historia de Espana y universal son los extremos trascendentes que se conjugan en el Cortes barroco del libro de De Solis; es la ejemplaridad historica que requeria el sentimiento nacional de aquella epoca" Antonio de Solis y Rivadeneyra nacio en Alcala de Henares, en 1610. Desde temprana edad revelo un ingenio literario, estudio Derecho canonico y civil en la Universidad de Salamanca. A los 17 anos compuso una comedia que titulo Amor y obligacion; su fama por tan agudo talento le atrajo la proteccion del conde de Oropesa, virrey de Navarra y luego de Valencia. Felipe IV le nombro secretario real en 1658; una vez en la corte, en 1661, sucedio a Antonio de Leon Pinelo como cronista mayor de las Indias. Cumplidos los 57 anos ingreso a la Compania de Jesus; al amparo de esta orden murio en Madrid en 1686 Este eminente hombre vivio en los tiempos de Pedro Calderon de la Barca, Miguel de Cervantes, Luis de Gongora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Tirso de Molina, El Greco y Bartolome E. Murillo, ilustres glorias del siglo de Oro de Espana Tiene De Solis un buen numero de comedias y no menor es tambien su produccion poetica. Algunas de las primeras son: El alcazar del secreto, Las amazonas, El pastor Fido (en colaboracion con Calderon), Euridice y Orfeo y Triunfos de amor y fortuna Patrimonio Universitario, mediante la Direccion General del Patrimonio Universitario y su departamento de Bienes Artisticos y Culturales, presenta a la comunidad universitaria y al publico en general estos testimonios del encuentro de dos mundos Luis Roberto Torres Escalon Fotos: Alejandro Gutierre PIE DE FOTO = Antonio de Solis y Rivadeneyra PIE DE FOTO = Cortes en Cozumel derriba idolos PIE DE FOTO = Historia de la conquista de Mexico, edicion 1691 PIE DE FOTO = Moreno Tejeda fue el grabador de estas imagenes 03/29/9 .