\MARZO29\ La mujer indigena alza la voz despues de 500 anos de lucha: Gloria Ramire Hoy iniciara un encuentro en torno a este genero, en el Instituto de Investigaciones Economicas de la Torre II de Humanidades Las mujeres indigenas alzaron la voz hace algunos anos, no solo para demandar respeto a sus comunidades tradicionales, sino tambien para plantear nuevas estrategias de lucha y organizacion en la defensa de sus derechos como genero El silencio se ha roto lentamente. Han transcurrido mas de 500 anos y estos grupos autoctonos representan todavia a los sectores mas vulnerables de la sociedad; sus demandas han sido retomadas por organizaciones de mujeres que sufren, como figuras fundamentales de estas comunidades, no solo la discriminacion etnica sino tambien de genero La doctora Gloria Ramirez, profesora de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales y asesora de la Academia Mexicana de los Derechos Humanos, declaro lo anterior luego de anunciar la celebracion del encuentro Mujer india y derechos humanos: vida y violencia, que iniciara hoy y concluira el miercoles 31 de marzo en el auditorio del Instituto de Investigaciones Economicas de la Torre II de Humanidades El encuentro se inscribe dentro del Ano internacional de los pueblos indigenas, designado para 1993 por las Naciones Unidas, y organizado conjuntamente por la Coordinacion de Humanidades de la UNAM, la Academia Mexicana de Derechos Humanos y el Instituto Nacional Indigenista Dentro de la comunidad indigena, manifesto la especialista, la mujer es sin duda el pilar, sobre el cual recae el peso de la formacion de los hijos; sin embargo, se encuentra, junto con los ninos, en una posicion mas vulnerable respecto a los hombres de su raza. Ademas de sufrir la discriminacion como parte de una etnia, se somete cotidianamente a la marginacion que es propia de su genero "Aunque la voz de las mujeres no se escucho por mucho tiempo, a finales de los anos 70 y principios de los 80, surgieron organizaciones indigenas encabezadas por viudas, esposas y hermanas de desaparecidos que pedian justicia. Desde luego, preciso la doctora, en esta problematica la esperanza no es sino la union de todas las fuerzas y grupos sociales para exigir el respeto a los derechos humanos. Pero el papel de la mujer, en los ultimos anos, ha sido esencial en esta lucha, porque han estado al frente de muchos movimientos Sin duda, agrego, las mujeres han tenido un rol muy importante en los ultimos tiempos, son las primeras que en America Latina exigen la aparicion de sus companeros e hijos, y las que se enfrentan a los grupos militares En Mexico esta organizacion tal vez es incipiente, porque quizas en otros paises empezo por la indiscriminada violacion a derechos humanos que han sufrido historicamente otros pueblos, como es el caso de Guatemala Las mujeres indigenas mexicanas, como en muchas otras sociedades, se han visto arrojadas al mercado de trabajo como jornaleras agricolas y asalariadas, realizando una doble funcion: trabajadora y madre. Ademas, subrayo la doctora Ramirez, sufren un fenomeno de caracter mundial, la violencia que viene desde el nucleo familiar hasta el nivel estructural y social. "En este encuentro, el problema de la violencia sera ampliamente tratado, con el objeto de escuchar y colaborar con las mujeres indigenas respecto de sus principales demandas; por ello, se dara prioridad a la participacion y expresion de estas." La violencia, aun dentro del terreno familiar, considero la doctora Ramirez, tiene que ver ampliamente con los derehos humanos, ya que existe una complacencia de la sociedad y del Estado mismo en contra de la mujer; por ejemplo, se expondran problemas de impunidad que sufren las artesanas al vender sus mercancias en las grandes ciudades. El encuentro, informo, es una reunion que pretende otorgarle a la mujer un espacio, conjuntar esfuerzos con especialistas y analizar los graves problemas que sufre este genero, con base en tres ejes que se han determinado: vida y salud, violencia y cultura. En el aspecto de salud, senalo la doctora Ramirez, es necesario aclarar que la mujer tiene a su cargo la educacion y el cuidado de los hijos; en la medida que ella logre cierto bienestar social, este va a repercutir en su espacio familiar. Los grandes problemas que persisten en el medio indigena como son el de la desnutricion y la muerte, prodrian prevenirse si se les diera mayor capacitacion a las mujeres indigenas revalorizando sus propias tradiciones, sobre todo en relacion con la medicina Al encuentro, adelanto la doctora Ramirez, va a asistir un grupo de parteras que explicaran desde su cosmovision lo que significa, por ejemplo, concebir un hijo fuera del poder de la medicina alopata y revalorar lo que representa gozar el nacimiento de un hijo; ademas, se trataran los problemas sobre el sida que afectan profundamente a estas comunidades, donde falta la informacion y medios de prevencion, y se analizara el papel fundamental de la mujer, como eje transmisor de la cultura e identidad nacional Tambien advirtio que es necesario romper con el prototipo de organizacion y mujer indigena; actualmente existen varios grupos que se manifiestan sin la intermediacion de otras de raza mestiza, y estan integrados por antropologas, abogadas, etnolingistas, escritoras, etcetera En ese sentido reconocio que haberle otorgado el Premio Nobel de la Paz a una indigena militante que ha vivido esta violacion de los derechos humanos es fundamental para crear mayores espacios de expresion para estos pueblos Del mismo modo este encuentro, senalo, pretende sensibilizar a la poblacion no indigena sobre el problema de discriminacion que es muy grave en nuestro pais, y favorecer actitudes de tolerancia, respeto y aceptacion a estos pueblos que son la base de nuestra cultura Ademas, anadio, el encuentro pretende descubrir cuales son las estrategias de las mujeres indigenas a partir de su especificidad de genero, conocer sus luchas y los nuevos retos que enfrentan para apoyar sus demandas; fomentar la reunion entre diferentes grupos y la complementariedad de trabajo, asi como la construccion de espacios comunes de colaboracion, lejos de una actitud paternalista Oficialmente, considero la doctora, en funcion de cifras, se tiende a minimizar la presencia indigena en nuestro pais, siendo un 10 por ciento la poblacion. Ante ese fenomeno, los mismos grupos autoctonos han abierto espacios que solo los academicos pueden complementar. Este proceso ha sido muy lento, solo despues de 500 anos se reconoce a la nacion mexicana como plurietnica, con la reciente reforma al articulo cuarto constitucional La respuesta a esta problematica debe ser global, aseguro la doctora Ramirez, y, al respecto, se cuenta con la labor del grupo de trabajo que elaboro en las Naciones Unidas un proyecto de declaracion universal de los pueblos indigenas, donde se constata la urgencia de establecer medidas especiales para estos grupos, por la gravedad de las condiciones en que se encuentran, el cual sera sometido a la conferencia internacional de Viena en junio de este ano Comento la doctora Ramirez que en el terreno de la investigacion, especialistas en sociologia y demas cientificas sociales, han empezado a establecer nuevas metodologias para el analisis de la problematica de la mujer en general y de la indigena en particular, porque historicamente todos los estudios sociologicos o economicos que se han hecho es a partir del patron masculino Si alguien pretende conocer la cantidad de mujeres encarceladas, por ejemplo, es dificil que encuentre fuentes estadisticas donde este claro ese dato. Al respecto, no existen estadisticas que separen a las mujeres ni a los menores. Ahora necesitamos modelos que efectivamente comprendan esta sociedad con sus propias especificidades, porque de algunas estadisticas la mujer ha llegado incluso hasta desaparecer. Sin embargo, el proceso es largo, y no obstante que muchas mujeres se encuentran al frente de organizaciones, pocas son las que llegan a ocupar cargos publicos Estela Alcantara Mercado 03/29/93 .