Coloquio en el Museo de las Ciencia Mayor reconocimiento de la medicina a las llamadas "afecciones populares Algunos estudios muestran, por ejemplo, que el empacho se relaciona con la gastroenteritis, y la caida de la mollera, con la deshidratacio Las llamadas enfermedades populares, como el susto, mal de ojo, empacho, etcetera -mediante estudios interdisciplinarios-, se les ha reconocido como patologias que los medicos especialistas no pueden resolver; en cambio, los curanderos las solucionan por medio de practicas ancestrales, es decir, a base de "limpias", amuletos y otros recursos ampliamente conocidos Lo anterior se expuso en el Coloquio de investigacion que se llevo a cabo en el Museo de las Ciencias, donde participaron los doctores Rolando Collado, Luis Alberto Vargas y Roberto Campos, medicos cirujanos egresados de esta Casa de Estudios, y quienes se especializaron indistintamente en Demografia medica, Sociologia medica, Antropologia y Psicologia social, en otros paises En las respectivas exposiciones, se dijo que viejos y no superados enfoques sobre las enfermedades populares han impedido su pleno reconocimiento por parte de la ciencia medica. Sin embargo, poco mas de 13 mil curanderos en todo el ambito nacional (incluyendo areas urbanas y rurales) dan testimonio de la importancia de estos medios rudimentarios para solucionar problemas de salud Asimismo, se indico que es comun afirmar que estos padecimientos no existen porque no aparecen en la literatura medica academica internacional, cuando se ha comprobado, por ejemplo, que el "mal de ojo" es conocido en casi todo el mundo Un segundo enfoque acepta que estas afecciones no son reales, por lo que se les considera como supersticiones y charlatanerias, las cuales solo sirven para que los curanderos perpetuen su poder social y economico; otro, que si existen, aunque su reconocimiento prevalece en el ambito cultural y no organico Una vision mas modernista ha permitido encontrar patologias cientificas muy relacionadas con este tipo de enfermedades; por ejemplo, se encontro en el empacho una equivalencia con la gastroenteritis; la caida de la mollera, con la deshi- dratacion; el susto, con padecimientos psiquiatricos de tipo depresivo En la exposicion de uno de los casos, se explico que el "susto" presenta un cuadro clinico. Sin embargo, el propio paciente hace su diagnostico de "estar asustado" y recuerda situaciones en las que estuvo a punto de perder la vida o presencio algo que le afecto considerablemente. Esto es solucionado facilmente por un curandero, pero para el medico representa un verdadero reto que no sabe como afrontar. Por tanto, se limita a dar placebos en forma de vitaminas y tranquilizantes, entre otros Al referirse a algunos de los hallazgos medicos en el estudio de estas enfermedades, desde el punto de vista biomedico, sociocultural y psiquiatrico, se mostro que los afectados de "susto" tienen mayor probabilidad de morir que otros con diagnostico grave Psiquiatricamente, no se encontro diferencia entre quienes padecian "susto" y los que tenian otras enfermedades, pero socioculturalmente se comprobo que aquellos que sentian haber fallado en lo que consideraban su rol social, sufrian ansiedad y angustia, situaciones que al prolongarse provocan problemas fisicos e inclusive la muerte. Del estudio interdisciplinario de estas enfermedades, se estableceran nuevos metodos para la cura de estos padecimientos, tan arraigados en determinados nucleos sociales 03/26/9 .