1 !!!NORMAL.STYHPLASER3"@1 !La cartografia mexicana, a la altura de las mejores del mund Se trabaja en la inclusion de nuevas variables tecnologicas, como las imagenes de satelite y la percepcion remot La cartografia mexicana esta tecnicamente a la altura de las mejores del mundo. La calidad del Atlas Nacional de Mexico -editado y coordinado por el Instituto de Geografia (IG), en colaboracion con el Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica (INEGI), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt) y diversas dependencias universitarias-, exhibe el desarrollo y avance en esta disciplina Asi lo expreso el doctor Jose Omar Moncada, miembro del IG, quien en breve entrevista, realizada luego de dictar su conferencia La cartografia de Mexico, en el Plantel Justo Sierra de la Escuela Nacional Preparatoria, hablo sobre los avances del pais en este campo Pese a no tener una formacion como tecnicos especializados en cartografia, los investigadores y academicos universitarios trabajan en la inclusion de nuevas variables tecnologicas; por ejemplo, imagenes de satelite y percepcion remota, con el proposito de alcanzar y mantener un alto desarrollo de esta disciplina, comento el doctor Moncada No obstante, admitio que aun se requiere de la pluralidad internacional en el diseno y representacion cartografica, sobre todo, porque faltan elementos de caracter tecnico y cientifico, aunado a la falta de personal capacitado en esta ciencia Agrego que Mexico cuenta con una tradicion de cartografia prehispanica y colonial muy importante, a la altura de la que se hacia en Europa. Rescatarla, valorarla y difundirla es tarea fundamental de esta Universidad, y en ello se trabaja El doctor Omar Moncada senalo que las representaciones de planos y mapas del siglo XVIII permitieron el desarrollo de la cartografia cientifica del Mexico autonomo. Su calidad -independiente- mente de su valor tecnico- se fundamenta en el concepto que los mexicanos tenian de su propio territorio Durante su disertacion el investigador universitario mostro fotografias de diferentes entidades de la Republica Mexicana, tomadas de planos y mapas originales de los periodos prehispanico y colonial, los cuales servian para representar las necesidades de infraestructura y obras publicas del lugar; por ejemplo, los del Valle de Mexico indicaban los caminos y rutas por los que habian de transitar los mercaderes y gente en general "La cartografia prehispanica represento la estructura del pueblo en si; la presencia de la plaza es el elemento fundamental en su estructura interna y alrededor de ella debia estar siempre la iglesia y la sede del poder. Con la intervencion espanola, abundo, los indigenas incorporaron algunos de los conocimientos tecnicos cartograficos del viejo continente, aunque guardaron muchas de sus formas de representacion. Es el caso de ciertos mapas del siglo XVIII, que conservaron todas las caracteristicas del plano circular del siglo XVI. El mapa en circulo es una forma de representacion "netamente" indigena Luego de resaltar la calidad de los trabajos cartograficos de los siglos XVI, XVII y XVIII, el investigador y catedratico universitario recordo "los tres grandes errores" en la historia de la cartografica nacional: La representacion de la peninsula de Yucatan como isla; la insularidad de la peninsula de Baja California, que aun cuando en el siglo XVI se demostro que era peninsula, en el XVIII algunos mapas franceses la mostraban como isla; y el mapa que exhibia una sola sierra a todo lo largo del centro de Mexico Raul Correa Lope x21& CCCCCCCCC `m CCCCCCCCC .