La seguridad alimentaria, una labor conjunt Existe informacion como para prohibir todos los alimento Sugiere el doctor Agustin Lopez Munguia un contacto mas estrecho entre cientificos, tecnologos y consumidore Dentro de la industria biotecnologica, el sector alimentario esta mas desarticulado que el farmaceutico; los desarrollos son poco perceptibles para el consumidor. En muchos casos, la biotecnologia ha permitido reducir costos, incrementar la calidad de los alimentos y modificar sus propiedades, pero los productos siguen siendo, en esencia, los mismos, tal es el caso de la leche, el queso y la cerveza La quimica analitica ha generado tal cantidad de datos, que existe suficiente informacion como para prohibir todos los alimentos actuales Ante tal circunstancia, es necesario que consumidores, activistas en ecologia, industriales, gobierno y academia se unan para tratar asuntos de seguridad alimentaria, en particular aquellos que se derivan de la aplicacion de las nuevas biotecnologias Esto fue senalado por el doctor Agustin Lopez Munguia, investigador del Instituto de Biotecnologia.durante el II Congreso Latinoamericano y del Caribe y XXIV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnologia de Alimentos, efectuado el pasado 16 de marzo Anadio que urge establecer un contacto mas estrecho entre cientificos y tecnologos por un lado, y los consumidores por el otro, pues es importante reconocer que existe una gran confusion entre lo que es riesgo y aquello que presenta toxicidad "Mientras que la toxicidad es la capacidad de una sustancia de producir lesiones de cualquier tipo, el riesgo es una probabilidad relativa de dano. Para el consumidor es dificil distinguir entre las dos. Tambien los consumidores, apunto el cientifico, rara vez consideran la contaminacion microbiana como un riesgo, cuando justamente este es el factor que mayor numero de muertes ocasiona El desarrollo de nuevos alimentos ha tenido como principal motor la elaboracion de productos "libres de todo". En la actualidad, los alimentos se evaluan mas po lo que no tienen que por lo que tienen El doctor Lopez Munguia advirtio que asi como se plantea un desarrollo sostenido como meta en la relacion industria-medio ambiente, "creo que debe existir una estrategia similar en lo que respecta a nuestra relacion con la alimentacion y sus consecuencias sobre el organismo" No debemos permitir, continuo, que las nuevas tecnologias hagan mas profunda la brecha entre academia-industria por un lado, y la opinion publica por el otro; la actitud soberbia de hoy puede ocasionar desgastes inutiles y poner en riesgo toda una estrategia de desarrollo alternativo. En nuestro nuevo paradigma, debemos buscar la seguridad alimentaria en un sistema sustentable ecologicamente y en armonia con la naturaleza Esa actitud es necesaria en la industria, pero sobre todo en la academia. Seria muy grave que el dia de manana fuera necesario importar tecnologia de "nixtamalizacion" menos contaminante Para finalizar, el doctor Lopez Munguia hizo hincapie en que el universo es muy grande: ahi esta toda una gama de productos derivados del maiz; el amaranto; la espirulina, el pozol y muchas otras bebidas fermentadas. Las especias: el chile en particular, y toda una gama de colorantes naturales; gomas vegetales, en fin, una riqueza que resulta de la combinacion de nuestra biodiversidad y nuestra cultura milenaria Ana Lilia Torice 03/26/9 .