MARZO2 \Critico "terrorista @3 CABEZA 24 = Cardoza y Aragon, reivindicador de lo paradojico y lo contradictori @4 SUMARIO 12 = En su trabajo se perfila una relacion erotica con el objeto analizado, un acoso visual y verbal, declaro Aida Sierr @6 CREDITO = Mis preferencias se han formado a base de contradiccion porque estan de acuerdo por un momento con mi parcialidad; la unica imparcialidad asequible es la del apasionamiento @6 CREDITO = @6 CREDITO = Luis Cardoza y Aragon. (La nube y el reloj Luis Cardoza y Aragon siempre sostuvo que la poesia es la unica que puede comunicar lo inexpresable; solo esta puede referirse a una de las nociones mas moviles y escurridizas: el arte. Y en ese afan por resolver el problema de la existencia del arte, llego a considerar que la pintura sin poesia no es pintura, y que, de igual modo, la critica carece de lo esencial si no es poetica Estas son algunas aproximaciones de Aida Sierra, subdirectora del area de Investigacion del Centro Nacional de Estudios, Documentacion e Informacion de Artes Plasticas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en torno a ese personaje tan singular y controvertido de la literatura y las artes de este siglo, en nuestro pais Dentro del Simposio Forma y palabra en Luis Cardoza y Aragon, que organizo el Instituto de Investigaciones Esteticas, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el INBA, Aida Sierra reconocio que el contacto juvenil, de 1920 a 1929, que tuvo Cardoza y Aragon con las vanguardias europeas, y mas estrechamente con el surrealismo, dejo su impronta en su discurso poetico y critico Junto a Andre Breton y Antonin Artaud, Cardoza encontraba en Paris a una generacion que le era contemporanea. Asi -continuo Aida Sierra-, desde una perspectiva de proveniencia claramente surrealista, Cardoza estructuro a traves del tiempo un metodo de abordaje del arte, especialmente de la pintura mexicana contemporanea, el cual no se apego tanto a una racionalidad cientifica como a una especie de rigor intuitivo. Llamemosle por ahora el metodo del acoso visual y verbal Dicho procedimiento, preciso, sustentaba la conviccion de que realidad e imaginacion no son entidades opuestas, pues para Cardoza toda actividad creadora, incluida la critica de arte, es simultaneamente tan imaginaria como real La ponente dijo que para analizar la obra de Cardoza y Aragon es sustancial reconocer que la critica de ese tiempo no estaba ligada a un trabajo academico, sino a un quehacer poetico y literario, como en el siglo XIX Frente al personaje, en principio, advirtio Aida Sierra, hay que considerar su experiencia de juventud cercana al surrealismo, sus recorridos por las galerias parisinas, sus inagotables visitas a los museos italianos y sus reflexiones sobre la critica de la poesia, que lo ligaron directamente con la critica de la plastica En ese sentido, es muy probable que el joven poeta compartiera en alguna medida la preocupacion de los miembros surrealistas en la busqueda de un lenguaje que les diera acceso a una realidad mas compleja, mas honda y mas reflexiva; una realidad sin fronteras entre las formas convencionalmente llamadas racionales y las convencionalmente entendidas como irracionales; la poesia, incluida entre estas ultimas Asimismo, comento que una constante en Cardoza y Aragon en todos sus escritos de arte fue la de concebir lo poetico y la poesia mas alla de un genero literario especifico. Para el, la distincion entre poetas y escritores en prosa era vulgar. La poesia de Cardoza y Aragon -refirio Aida Sierra- es desde sus inicios, como se puede apreciar en sus primeros escritos de arte entre 1927 y 1940, una forma diversa de pensamiento que apunta a una realidad oculta. La otra cara de la razon descubierta de nueva cuenta en nuestro siglo por las vanguardias literarias y pictoricas, precedidas a su vez por el romanticismo decimononico. De ahi que el propio Cardoza considere al surrealismo anterior a su nacimiento y posterior a su muerte La critica de arte para Cardoza -subrayo la ponente- debera ser poesia, ser un arte referido a otro arte, un mito traducido a otros mitos que, como en un juego de espejos, se engendra sucesivamente Aida Sierra tambien advirtio que al encontrar Cardoza el entronque entre critica de arte y poesia, sus reflexiones se tornaron cada vez mas precisas al respecto. Asi, en Pintura contemporanea de Mexico, de 1964, su decision de aborrecer a los criticos de la pintura se ajusta a su defincion de critica, sobre la que comenta el propio escritor: "la pretension de juzgar, de dirigir, es demencial manifestacion academica para imponer el orden nuestro: la critica, mas que establecer el orden, ayuda a ver, a liberar o cambiar la vision" Para Cardoza hay una doble funcion en la critica del arte; por un lado, la de situar lo caracteristico de una realidad formal mediante el lenguaje; por otro, ver lo no visto y decir lo no dicho de la misma, y con ello crear tradicion, ya que esta, en sus palabras, es invencion incesante Nuevamente en su discurso, admitio Aida Sierra, Cardoza se inclina a reivindicar la pasion, la paradoja y lo contradictorio; formas entendidas por tradicion como efectos de la irracionalidad y excluidas por tanto del analisis cientifico; de ahi que la conciliacion de lo inconciliable de las antonimias y la identificacion de contrarios juegue un papel constante en su critica En Cardoza, los extremos seran cada vez menos equivalentes a una posicion, por lo que en su critica de los anos 70 y 80 se hace evidente, con mayor frecuencia, un doble registro de ideas, lo cual lo lleva a los terrenos de una ambigedad agilmente controlada, propia de casi todas sus contundentes afirmaciones A partir de los anos 60, comento la investigadora, Cardoza se propone ejercer una critica en lo posible terrorista, sin generalidades: precisa, directa, radical y matizada Cardoza se exigia precision poetica, no para tratar de explicar la pintura, lo que en su pensar es imposible, sino para intentar acercarse y acercarla al lector. Aunque en su vision la critica no agrega ni modifica en nada a la pintura, su ejercicio contribuye a revelar determinada poesia Poesia e invencion, critica e imaginacion, son terminos conjugados en sus escritos sobre pintura; por ello, asegura, "es una trampa escribir sobre pintura, se escribe siempre sobre un artista imaginario" Cardoza distingue, al igual que los surrealistas, una realidad convencional, a la que se le anade una sobrerrealidad, lo imaginario. En el solo la imaginacion encuentra la realidad Asi pues, el Cardoza de los anos 60 discurre sobre la existencia del arte y su historia, que no sera otra que la historia de lo imaginario. Critico del surrealismo, a su vez, el Cardoza de los anos 80 difiere en cierta medida del lenguaje poetico empleado por los surrealistas. De igual forma rechaza la obra del surrealismo al no coincidir con sus escepticismos ante las capacidades de razonamiento, con sus nostalgias por una realidad paradisiaca, con el escandalo y la provocacion como formas excelsas de la poesia, ni con el espiritu mesianico del cual participaron sus miembros Asimismo, comento Aida Sierra, Cardoza tampoco compartio con el surrealismo la nocion de lo fantastico, que desde la perspectiva del escritor aparece como un intento forzado de lo imaginario. Lo fantastico para Cardoza fue la propia exis- tencia, lo mas cotidiano Finalmente, Aida Sierra propuso que el impacto mas profundo recibido de los surrealistas y las vanguardias europeas se revelo en el Cardoza critico posterior a los anos 60. Entonces, cuando despliega con mayor seguridad su capacidad de duda y su inconformidad ante las certezas ya establecidas, en su critica se perfila decididamente una relacion erotica con el objeto de su interes, relacion de acoso visual y verbal mediante la permanente interrogacion y los acercamientos multiples En su momento, la doctora Teresa del Conde, directora del Museo de Arte Moderno, senalo que Luis Cardoza es un poeta que conservo toda su vida esa juventud de la que habla siempre, y simultaneamente padecio o gozo, segun se vean las cosas, de la tentacion de la critica o la reflexion sobre el arte. "Repetidas veces lo oi decir que la critica entre nosotros casi no ha salido del genero panegirico, sino en casos muy contados". Este personaje, dijo Del Conde, gustaba de afirmar que los juicios no son totalmente objetivos y que la objetividad que se reclama a la critica probablemente solo pueden alcanzarla los arcangeles Sus observaciones tienen frecuentemente un tono tajante con apariencia de incuestionable; sin considerarse, en ningun momento, poseedor de la verdad, lanzaba dardos impregnados de una sustancia que yo llamaria autonomia. El poeta fascinado con el arte, con su tiempo artistico y con toda la tradicion que hizo posible este tiempo, siempre se pronuncio en contra de todos los dogmatismos. De la academia, anadio Del Conde, consideraba que muchos de los sistemas academicos eran autenticos galimatias. No compartia los procedimientos de la investigacion minuciosa, pero hasta el, campeon de la intuicion, se servia de ellos Cardoza y Aragon, igual que Justino Fernandez, tan distantes entre si, se tornaron indispensables para adentrarnos en el pensamiento sobre Orozco, quien, dicho sea de paso, manifiestamente prefirio al primero Teresa del Conde recordo tambien del discurso de Cardoza que la imaginacion es dinamita en todas partes, para demoler y para edificar; al fin, este personaje escribio, alguna vez: "repetire que no soy profesional de la critica. Sobre lo que no me agrada o no lo siento, o no lo vibro o no lo capto, guardo silencio. @2 REMATE ALTO = @6 CREDITO = Estela Alcantara Mercad 03/22/9 .