MARZO2 \La UNAM y la UAM no son escuelas tecnica @3 CABEZA 24 = La ciencia es "la nina fea" en lasinstituciones de educacion superio Lo revolucionario para las universidades mexicanas es incorporar un espiritu cientifico en su estructura: Perez Tamay La ciencia es el gran elemento ausente de las universidades de Mexico; aunque esta presente en discursos, declaraciones de principios e incluso en simposios, no se nota su presencia en las instalaciones, en los presupuestos y en los resultados del trabajo universitario de las instituciones de educacion superior Durante un simposio organizado en la Universidad Autonoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, el doctor Ruy Perez Tamayo, jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina de la UNAM, aclaro que lo anterior, mas que una acusacion, es una descripcion superficial pero no falsa de la realidad de las universidades "Ante las declaraciones oficiales sobre la importancia de la investigacion cientifica, los profesionistas de la ciencia estamos obligados a cotejarlas con los hechos y, en mi experiencia, la ciencia es la nina fea en las universidades mexicanas; de ello da cuenta el precario estado en que se encuentran las instalaciones dedicadas a la investigacion. En ausencia de investigacion original, de la busqueda de nuevos conocimientos sobre nosotros mismos y en torno a la naturaleza en que vivimos, y de la que formamos parte, la universidad es un centro al que acuden individuos interesados en adquirir destreza en oficios definidos, que, posteriormente, puedan utilizar como fuentes de recursos para sobrevivir en la sociedad en que estan incrustados Preciso: no se trata de desvirtuar a las escuelas tecnicas, ya que su funcion no solo es indispensable, sino esencial, para el funcionamiento adecuado de la compleja sociedad contemporanea, "pero me opongo a aceptar que la universidad sea primariamente una escuela tecnica, como muchos grupos quisieran que se convirtieran tanto la UNAM como la UAM" Lo que distingue a una universidad de una escuela tecnica, explico el doctor Perez Tamayo, es que mientras la primera se ocupa de la busqueda y sistematizacion del conocimiento, la segunda se aplica a su utilizacion practica y concreta; es esta la diferencia esencial entre la ciencia y la tecnologia En opinion del doctor Ruy Perez Tamayo, el sistema universitario mexicano esta "enfermo", pero aclaro que se trata de una "enfermedad benigna", producto de un sintoma de crecimiento de esos que, como la juventud, se quitan con el tiempo Asimismo, planteo que la universidad mexicana se enfrenta a un camino bifurcado. Puede seguir por la principal vereda que garantiza la continuidad con el pasado, pero excluye cualquier postura revolucionaria; o bien puede incorporar en serio el espiritu cientifico dentro de su estructura y empezar a hacerse preguntas interesantes sobre la realidad y el futuro Considero que esta ultima opcion es peligrosa, pero tambien atractiva y de hecho la unica alternativa que queda abierta a los que todavia ven al mundo como si fueran jovenes "Si la ciencia es el fantasma que ostenta el castillo de las universidades mexicanas, quienes son sus verdaderos habitantes?; es decir, si las universidades mexicanas no incluyen entre sus funciones esenciales la generacion de nuevos conocimientos, cuales son las funciones que realmente desempenan? El doctor Perez Tamayo senalo que las otras funciones que quedan son dos: la docencia y la difusion de la cultura. En ausencia de investigacion cientifica de frontera, de un espiritu inquisitivo e irreverente que cuestione de manera continua los elementos centrales de nuestra cultura, "la docencia se transforma en formacion de mera indoctrinacion, y lo que se difunde no es cultura sino reiteracion de la demagogia oficial" Por ultimo, el doctor Perez Tamayo considero que, en ese contexto, los estudiantes entonces no aprenden a pensar, sino a repetir; no se les ensena a dudar, sino a aceptar; no terminan sus estudios universitarios como hombres libres y cultos, sino como sujetos no muy bien entrenados en algunos oficios y profesiones, muchos de ellos destinados a fracasar en el mercado de trabajo y a alcanzar, a traves del subempleo, el nivel social que la sociedad moderna competitiva les otorgue En su oportunidad, el doctor Luis Felipe Bojalil, coordinador del Programa de Superacion Academica de la Universidad Autonoma Metropolitana Xochimilco, expuso que una de las practicas aceptadas que deben ir cambiando con el tiempo en las universidades es la docencia En ese sentido, Bojalil sostuvo que las instituciones de educacion superior no estan formando lo que se demanda socialmente ni tampoco individuos que tengan un buen dominio del conocimiento actual. Tan grave como esto es que, aun teniendo conocimientos, desconocen los elementos indispensables para el logro de actualizaciones permanentes y las posibilidades de mejorar la calidad de los servicios al poder incorporar a su actividad practicas actualizadas El doctor Bojalil dijo que podria darse una transformacion al considerar la integracion de la docencia con la investigacion, el cambio de concepto de uso de la biblioteca, la calificacion del personal academico, modificaciones en la metodologia educativa, la calidad de programas de ensenanza y el grado de satisfaccion de los estudiantes, entre otros Para el doctor Bojalil, la integracion de la investigacion con la docencia conduciria a mejorar la calidad academica y, al tiempo de introducir de golpe los mecanismos de produccion de conocimientos a los programas de estudio, permitiria a su vez que los estudiantes visualizaran de manera mas creativa formas del uso de conocimientos para determinados fines, lo que los acercaria mas a los limites de su propia profesion "Practicamente, todas las universidades de este pais se han propuesto como meta integrar la investigacion con la docencia, pero en la practica los resultados han sido bastante pobres; esto se debe fundamentalmente a que no ha habido un desarrollo de lo que significa esta accion, y por ello todos los esfuerzos se han basado en supuestos: como no existen estudios, reflexiones y evaluaciones serias al respecto, no se logra identificar la forma de mejorar el proceso de ensenanza tomando la perspectiva de la investigacion. Finalmente, el doctor Bojalil considero que en la mayoria de los casos no se alcanza a distinguir la carencia tan importante que las universidades tienen en su funcion formadora, debido en gran parte al modo de conexion anacronico e ineficaz entre la ensenanza y la investigacion @2 REMATE ALTO = @6 CREDITO = Jaime R. Villagran 03/22/9 .