MARZO1 \Presento Alvaro Matute obra editada por el II @3 CABEZA 24 = Panorama historico de Espana yEstados Unidos sobre nuestro pai Compilar la Historiografia espanola y norteamericana sobre Mexico, empresa que exige convivir con un coro desigual de voce @9 CAPIT 24 = Hacer una recopilacion es siempre una empresa arriesgada que exige aprender a convivir con un coro desigual de voces. Es el caso del trabajo del doctor Alvaro Matute, quien presenta una obra que reune una serie de articulos acerca de la Historiografia espanola y norteamericana sobre Mexico El material que se recoge en este volumen pertenece fundamentalmente a los coloquios de analisis historiografico que el Instituto de Investigaciones Historicas (IIH), en coordinacion con la Direccion General de Asuntos del Personal Academico (DGAPA), realizo en 1981 y 1982, como parte de sus programas de apoyo y actualizacion del personal academico Dicho libro, editado por el IIH, presenta parte de las ponencias que ahi se generaron y ofrece los ensayos mas ricos que fueron expuestos en esos coloquios. Los autores incluidos proporcionan un panorama historico de Espana y los Estados Unidos sobre Mexico En el caso espanol, el analisis se remonta a la epoca colonial. Los autores analizados se ubican de finales de la Colonia a la migracion republicana de 1939. El compilador examina aqui los intereses historiograficos espanoles durante poco mas de medio siglo Para Alvaro Matute la historiografia mexicana hispanica que entrega es una "muestra representativa" del tema, pues compila el trabajo de ocho autores espanoles, situacion que "no hace factible plantear un panorama de la historiografia espanola mexicanista" En los estudios de la historiografia norteamericana sobre Mexico hay cuatro visiones de conjunto sobre temas particulares: Las culturas prehispanicas, La guerra del 47, La revolucion, El zapatismo, y solo unos trabajos sobre historiadores individuales. Los primeros muestran tendencias, perspectivas y diferencias en torno a un objetivo comun; mientras que los individuales analizan obras de autores trascendentes El interes historiografico norteamericano sobre Mexico -explica en su introduccion el doctor Matute- tuvo un doble origen: el testimonial y el academico. El primero, expresado en cartas, libros de viajeros y diplomaticos, para luego ofrecer trabajos periodisticos que se convirtieron en libros En relacion con la segunda parte, inicia con las obras de William H. Prescott y sus seguidores, para llegar a expresiones mercantiles como la de Bancroft y, concluir con la Revolucion Mexicana, mediante obras de transicion que reune textos de periodicos y documentos academicos como el libro Mexico and its heritage, del doctor Ernest Gruening La presente recopilacion, senala el investigador del IIH, contribuye a penetrar ese cada vez mas tupido bosque historiografico al que es necesario observar, tanto en forma global como a traves de sus arboles mas frondosos. Es deseable -anade- que la lectura de los trabajos aqui reunidos propicie investigaciones futuras Al comentar la obra, la investigadora del IIH Rosa Carmelo y el doctor Miguel Soto, de la Facultad de Filosofia y Letras, coincidieron en senalar que dentro de estos trabajos sobre espanoles y norteamericanos que estudiaron Mexico se encuentra un ambito en el que el pensamiento esta impregnado de politica y muestra la realidad humana, mas que una elucubracion de ideas En la Casa de la Cultura Jesus Reyes Heroles, la maestra Rosa Carmelo presento un analisis de la vision de Encuentros y desencuentros; de identificaciones y de rechazos de la relacion colonial que existio durante tres siglos, y que dio una base comun a la historiografia espanola sobre Mexico, "porque cuando hacen historia de America los espanoles, tambien lo hacen de Espana" Los cronistas generales de Indias -dijo- abordaron la historia de un imperio en proceso de dominacion por los castellanos y lo que implico ese gobierno; es decir, su historia natural y moral unida a la lucha de los espanoles Los autores estudiados en estas paginas estan muy apartados entre si por el tiempo y sus intenciones; por su vision de Mexico y su realidad. Sin embargo, en ellos vemos aflorar esta historia que en algun momento sintieron como propia Uno es fray Benito Maria Moxo, estudiado por Antonia Pi-Suner Llorens, quien analiza sus cartas y senala que no son estrictamente estudios de historia, por lo cual no pueden considerarse precisamente obras de historiografia No obstante, por la referencia que hace a la capacidad del indio a la idolatria y a la antropofagia, la intervencion de fray Moxo en 1804 y 1805, cuando escribe estas cartas, puede tomarse como un beneficiario de la historiografia Por otro lado, explico la investigadora, nos encontramos ante obras de historia. La de Mariano Torrente, por ejemplo, es un trabajo para defender el intento de recuperacion de America y de Mexico para Espana. Es una vision imperial de los autores coloniales Anos despues, el periodista liberal Pedro de Pruneda escribio desde Espana una obra titulada La guerra de Mexico, que se ocupo de la intervencion francesa en el pais. Este autor tiene una vision totalmente contraria, porque no defiende al imperio espanol en America, sino su libertad Pedro de Pruneda hermana aqui, otra vez, la historia de Espana con la de Mexico, pero no desde el punto de vista del imperialismo, sino desde la perspectiva de unos hombres en busca de su libertad Los liberales espanoles y mexicanos se identifican y se unen en la vision de Pedro de Pruneda para desear el triunfo en todo el mundo de los gobiernos republicanos @2 REMATE ALTO = @6 CREDITO = Raul Correa Lope 03/18/9 .