MARZO1 \Presento Julio Estrada su nueva composicio @3 CABEZA 24 = Pedro Paramo, opera radiofonica en donde la muerte se disfraza de vid Esta obra, basada en la novela de Rulfo, se estreno el martes 16 en el Foro Sor Juana Ines de la Cruz. El sabado la transmitira Radio UNA Murmullos, voces huecas y ambientes sonoros (reales e imaginarios), de los que esta plagado el mundo fantasmal del pueblo de Comala en la novela de Pedro Paramo, brotan de cuatro bocinas ubicadas en el escenario del Foro Sor Juana Ines de la Cruz, a las par de una serie de figuras extranas que sobre las paredes del recinto proyectan las luces del lugar Es la evocacion constante de los sonidos "rulfianos" que el compositor Julio Estrada captura en la opera radiofonica de la novela Pedro Paramo, obra cumbre que en audicion especial se estreno el pasado martes 16 en el Foro Sor Juana Ines de la Cruz del Centro Cultural Universitario (CCU) Hace 10 anos, al releer a Juan Rulfo, el compositor Julio Estrada se comprometio a crear una opera radiofonica de la novela Pedro Paramo. Previa a esta promesa, Estrada habia descubierto la musicalidad contenida en las obras de este escritor jalisciense, que sintetizo en el libro El sonido en Rulfo, editado por la UNAM en 1990 Al inicio de esta opera, que marca un momento fundamental en la historia de la literatura, la voz de Juan Preciado rompe el silencio del foro: "vine a Comala porque me dijeron que aqui vive mi padre, Pedro Paramo. Mi madre me lo dijo, y yo le prometi que vendria a verlo en cuanto ella muriera". Un coro de murmullos invade el espacio oscuro de la sala, mientras un ventarron parece recorrer los cuerpos de los presentes, en cuyos sentidos cala profundo el quejido agudo de la soprano "No pense cumplir mi promesa hasta ahora que comence a llenarme de suenos, a darle vuelo a las ilusiones, y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era este senor llamado Pedro Paramo, el marido de mi madre... por eso vine a Comala...", dice Juan Preciado, personaje supuestamente vivo que habla a traves de la voz de Ernesto Gomez Cruz y a cuyo rededor surgen, como murmullos, los muertos y los moribundos Concebida para ser llevada a escena en cuatro anos mas, la opera, en esta version creada para radio, se acerca al publico anticipadamente y recurre a la economia de medios para su realizacion Un mundo circunda el foro, reconstruido por esos asistentes que alzan los ojos para buscar un pueblo que solo existe en la imaginacion: cantos de aves nocturnas, golpeteo de agua, trote de caballos, un llano triste donde abundan los espectros, hombres y mujeres que se encuentran con Juan Preciado en Comala Murmullos, aullidos y voces que se escapan de alguna hendidura ambientan este transito de Juan Preciado por el pueblo donde la muerte, simuladora, se disfraza a ratos de vida En la version operistica de Pedro Paramo, la voz de Doloritas se escucha como un canto que intenta aludir a los distintos relatos que hace a su hijo (Juan Preciado) antes de su partida a Comala La opera de Julio Estrada se divide en dos partes: Doloritas Paramo, la primera, que comprende desde el inicio de la novela hasta el momento de la muerte de Juan Preciado, y Susana San Juan, la segunda, que abarca desde la aparicion de este personaje hasta el final. Ambos segmentos radiofonicos estan concentrados en un personaje femenino, que sirve de eje a la evolucion general de cada parte y de referente a los otros personajes En el Foro Sor Juana Ines de la Cruz se presento el pasado 10 de marzo unicamente la primera parte de esta opera radiofonica, grabada en los estudios Radio 2 de Espana La obra de Julio Estrada la integran pequenas composiciones para voz o para instrumentos solistas; soprano, contrabajo, ruidista o coro. No existe ningun sonido electronico y el tratamiento musical de la voz prescinde del empleo de cualquier texto dicho por los personajes, quienes estan presentes por medio de las voces de los actores mexicanos Ana Ofelia Murguia, Ernesto Gomez Cruz, Isabel Benet, Augusto Escobedo, Paloma Woolrich y el mismo Julio Estrada Destaca la voz de la soprano espanola Fatima Miranda, el contrabajo de Stefano Scodanibbio y el ruidista Lloreno Barber Las grabaciones en exteriores para esta opera se realizaron en San Gabriel, Llano de Jalisco, Barranca de Xochicalco y Coatetelco La opera Pedro Paramo fue premiada en el concurso convocado por el Centro de Difusion de la Musica Contemporanea del Centro Reina Sofia de Madrid y por el programa Ars Sonora de Radio 2, de la Radio Nacional de Espana @2 REMATE ALTO = @6 CREDITO = Estela Alcantara Mercad 03/18/9 .