MARZO1 \Coloquio de investigacio Existe en Mexico un deficit de 99.9% de especialistas en el area quimic @9 CAPIT 24 = No obstante que la quimica representa la gran promesa para el siglo XXI, en nuestro pais no se le ha concedido la importancia que merece. Tenemos un deficit de 99.9 por ciento de especialistas en este campo, y a los pocos que hay se les prepara para ser tecnicos, pero no cientificos En lo anterior coincideron las doctoras Rosalinda Contreras Theurel y Maria de los Angeles Paz Sandoval, del Centro de Investigaciones de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politecnico Nacional (IPN), en el coloquio de investigacion que se efectuo en el Museo de las Ciencias, sobre La quimica del siglo XXI En esta conferencia, organizada por el Centro Universitario de Comunicacion de las Ciencias, se manifesto que Mexico es un pais privilegiado porque cuenta con todos los elementos quimicos que ofrece la naturaleza, pero desafortunadamente estan totalmente desaprovechados por falta de investigacion. Un ejemplo son los minerales que se exportan sin tratamiento para ser adquiridos posteriormente, una vez que fueron procesados en el extranjero. Bajo estas circunstancias, el Cinvestav ha organizado una cruzada para incorporar estudiantes al estudio de esta rama, con la idea de fundar lo antes posible una escuela para investigadores quimicos cientificos Hace aproximadamente 10 anos, la Academia de las Ciencias, en Estados Unidos, dio todo su reconocimiento a la quimica como la ciencia fundamental para el desarrollo de toda nacion. La misma preocupacion existe en Europa y en Japon. Solamente en 1992 se llevaron a cabo 260 mil trabajos de investigacion y, segun senala el libro de records de Guiness, entre 1977 y 1981 se efectuaron 2.6 millones de estudios recopilados en 75 volumenes Durante el siglo pasado los trabajos cientificos se ocuparon en general de la quimica organica, pero a partir de 1930 se concentraron exclusivamente en la quimica del carbon, la cual ha sido la mas estudiada y en esta area cada vez se encuentran mas sorpresas. Sin embargo, todos los demas elementos de la tabla periodica, donde se encuentran clasificados los elementos de la naturaleza de acuerdo con su peso molecular y atomico, estan practicamente virgenes Hay mucho por descubrir. Existe una serie de compuestos que se pueden formar combinando cada uno de estos elementos con otros. Son numerosas las estructuras factibles de crear para su aplicacion en los mas diversos campos de la tecnologia y de la biologia. Este es el reto del siglo XXI: descubrir que hay detras de cada uno de los elementos de la tabla periodica. En los ultimos anos, solamente en la quimica del carbon se han encontrado alrededor de 10 millones de compuestos y se preve que para el ano 2000 lleguen hasta 20 millones las substancias de este elemento En la actualidad, se senalo la computacion es el brazo derecho de la quimica, cuyo uso ha permitido nuevos avances en la ciencia y en la tecnologia; por ejemplo, en una sola noche se puede tener el analisis de toda una sustancia y sus posibilidades en el desarrollo de la industria, agricultura y ecologia, entre otras @5 INTERMEDIA = Enfermedades populare La creencia de que el alma puede salirse del cuerpo y el sujeto seguir viviendo es milenaria. Investigaciones de campo muestran que en diferentes paises del mundo estas creencias persisten asociadas a enfermedades populares (susto, espanto, perdida de la sombra, etcetera), poco reconocidas por la medicina y la psicologia cientifica En el Coloquio de investigacion que se efectuara hoy jueves 18 de marzo, a las 18 horas en el Salon Juarez del Museo de las Ciencias, tercer piso, en la Zona Cultural de Ciudad Universitaria, se presentaran resultados de investigaciones interdisciplinarias realizadas en Mexico que muestran la importancia no solo medica sino psicologica, cultural y social de estas enfermedades populares. El coloquio estara a cargo de los doctores Rolando Collado, Luis Alberto Vargas y Roberto Campos El doctor Rolando Collado es investigador de la Facultad de Medicina y asesor del Programa Universitario de Investigacion en Salud. Es medico egresado de la Universidad de San Carlos en Guatemala; maestro en Salud Publica graduado en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, y obtuvo el doctorado en Psicologia Social en la UNAM. Es medico graduado en la UNAM; antropologo fisico egresado de la Escuela Nacional de Antropologia e Historia de la SEP, y obtuvo el doctorado en biologia animal con especializacion en Antropologia en la Universidad de Paris, Francia Finalmente, el doctor Roberto Campos, egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, realizo la especialidad en Medicina Familiar en el IMSS. Es maestro en Antropologia Social, graduado en la Escuela Nacional de Antropologia e Historia de la SEP y pasante del doctorado en Antropologia de la Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM @2 REMATE ALTO = 03/18/9 .