JUNIO28Doctor Javier Torres La cultura occidental busca en los mitos valores para reconocerse Con la modernidad, la cultura de Occidente impone lo racional a los valores sociales y culturales, llev ndonos hacia una concepcion univoca de la historia, entendinedo esta en un solo curso hacia el progreso. El concebir a la cultura de Occidente como la m s avanzada rompe con la armonia de las antiguas sociedades, las fracciona y las hace incapaces de dar un sentido en la vida, por ello se tiene la idea de que la crisis actual de valores obedece a este fraccionamiento, afirmo el doctor Javier Torres, consejero universitario de la Facultad de Filosofia y Letras (FFyL), y acreedor de la distincion Joven Academico 1991-1992. La cultura occidental, agrego, proponia una utopia, incapaz de responder al sentido de nuestra presencia y mision, hacia promesas de progreso y desarrollo. Sin embargo, ya no es capaz de cohesionar nuestra vida en el siglo XX. La ruptura de la cultura mesoamericana, convertida ahora en hisp nica, tiene como caracteristicas la imposicion de valores y el culto al progreso. El doctor Javier Torres dijo que para Tolstoi esta cultura occidental representaba la destruccion del mundo campesino, pleno de valores; era signo de opresion, de una necesidad de acabar con todo aquello que no llevara al desarrollo. Dentro de la cultura occidental el individuo se concibe como unico y no admite la existencia de los dem s, negando otras posibilidades historicas reales. Explico que ese nuevo grupo social sin identidad surge de la necesidad de descubrir en los mitos valores que le permitan reconocerse. La cultura industrial ejerce opresion en el hombre y acaba con sus capacidades; lo cataloga como mito y lo atrae y moviliza por medio de las ideas antiguas. El doctor Torres reitero que en la historia social se utiliza el sentido univoco de la misma, en el que una sociedad proletaria rescata valores que la cataloguen como legitima, tal es el caso de las internacionales obreras. Indico que mediante el mito cada cultura muestra sus diversidades historicas, confirmando la idea de modos de vida y de hacer la historia, de su realidad. Al finalizar su exposicion insistio en la necesidad de rescatar los diferentes momentos de coexistencia, reconociendo a los otros y a sus realidades para vivir la pluralidad de modos de vida como legitimos; de esta manera seran evitados conflictos sociales como el racismo y las guerras. 06/28/9306/25/93 .