JUNIO28 Rusticatio mexicana, de Rafael Landivar, amalgama de lo espanol y americano Poeta de la naturaleza y las costumbres del Mexico colonial; el Fondo Reservado de la Biblioteca nacional resguarda un ejemplar Una de las tradiciones literarias m s importantes del Mexico colonial fue, sin duda, el gusto por la cultura grecolatina. La lengua de Lacio fue, desde el siglo XVI, el vehiculo mas usado, y quiza el mas apropiado, para manifestar los quehaceres humanisticos de la epoca. En latin se redactaron grandes tumulos, monumentos y arcos triunfales que adornaron a los personajes, a los lugares y a las costumbres de la Nueva Espana. En el siglo XVIII fueron las plumas de eruditos jesuitas las que se encargaron de continuar tan incansable tarea. Hombres como Francisco Javier Alegre, Diego Jose Abad, Agustin Castro y Rafael Landivar emprendieron numerosos trabajos de traduccion de obras cl sicas y la creacion de poemas epicos de una clara expresion latina, digna de una nacion ilustrada, capaz de engrandecer cualquier cosa, incluso aquello que consideremos pequeno. De Rafael Landivar, el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional resguarda un ejemplar de su obra cumbre: Rusticatio mexicana, en su edicion de 1782, corregida y aumentada por el propio autor e impresa en la ciudad de Bolonia en los antiguos talleres de Tomas Aquinatis. El contenido del volumen esta dividido en 15 cantos o libros, adaptados en hex metros, con una dedicatoria, un pre mbulo, un apendice y acompanado por diversas l minas. En 1924 esta obra fue traducida al espanol, con loables esfuerzos, por el padre Federico Escobedo, quien la titulo Georgicas mexicanas, mientras que don Ignacio Laureda en su edicion bilinge, del mismo ano, la llamo Rusticacion mexicana. Sin embargo, es hasta 1942, con el trabajo del excelente poeta y humanista don Octaviano Valdes, cuando se logro la mejor traduccion del Rusticatio mexicana, ahora con un nombre mas acertado: Por los campos de Mexico. El tema del libro es en general una alabanza a la naturaleza novohispana. Landivar desarrollo sus cantos de la siguiente manera: en los tres primeros nos habla de los lagos de Mexico, de la erupcion del volc n el Jorullo y de las cataratas guatemaltecas; describe a continuacion el Valle de Oaxaca, la produccion de la grana y la purpura, el cultivo y la cosecha del anil. Habla tambien de las costumbres de los castores y del modo de cazarlos, de las minas de oro y plata asi como de sus beneficios; la produccion de azucar es otra de sus descripciones; en un paseo rustico observa los ganados mayores y menores, los manantiales y las aves; de ahi pasa a los lugares tropicales y a las zonas boscosas describiendo a los animales salvajes. Al final, se refiere a los cantos; el poeta pasa del naturalismo al costumbrismo e ilustra diversos juegos populares como las peleas de gallos, corridas de toros, palo ensebado y carreras de caballos. Un recorrido por los campos de Mexico da al poeta p bulo para ensalzar los lugares mas pintorescos, la industria, las labores, las que tambien inspiraron a Bernardo de Balbuena, poeta de las postrimerias del siglo XVI, en la realizacion del poema titulado Grandeza mexicana. Por otra parte, el padre Octaviano Valdes dejo dicho que si se comparara la Rusticatio, de Landivar, con la Grandeza, de Balbuena, y con la Zona torrida, de Andres Bello, otra notable obra de la poesia descriptiva de Hispanoamerica, se podria apreciar la superioridad poetica y ritmica de Landivar ante el fr gil impresionismo de Balbuena -no obstante su movimiento- y el excesivo moralismo de Bello -tambien pese a su estilo preciosista y depurado-. En Landivar el lenguaje clasico se oye natural y vivo, "el verso se siente fluido, ligero y espontaneo". En la Rusticatio mexicana la forma latina es impregnada por un mexicanismo que amalgama lo espanol y lo americano, aunque sin olvidar la impronta virgiliana, cuyo influjo determino la produccion de nuestros m s brillantes espiritus, exiliados por Carlos III, en el siglo XVIII. Rafael Landivar nacio el 27 de octubre de 1731, en la ciudad de Guatemala. Estudio en la Universidad de San Carlos de esa ciudad, gradu ndose como maestro en artes. Vistio en el noviciado de Tepotzotlan de Mexico la sotana de la Compania de Jesus, el 7 de febrero de 1750. Enseno retorica y filosofia en el cole<%2>gio de su patria chica, asi como en el Seminario de San Jeronimo, de Puebla. Fue prefecto de la Congregacion de la Anunciata y rector del Seminario de San Borja. Al momento de la expulsion, Landivar se encontraba en la ciudad de Guatemala; de alli paso a Italia y murio en Bolonia, el 27 de septiembre de 1793. Est sepultado en la iglesia de Santa Maria Muratelle. El critico espanol Marcelino Menendez y Pelayo, en su obra Antologia de poetas hispanoamericanos, comento de Landivar: "es uno de los m s excelentes poetas que en la latinidad moderna pueden encontrarse... a quien solo falto haber escrito en lengua vulgar para arrebatar la palma en este genero a todos los poetas americanos". Por su valor intrinseco el Patronato Universitario, mediante la Direccion General del Patrimonio y su Departamento de Bienes Artisticos y Culturales, presenta a la comunidad universitaria y al publico en general la obra de tan eximio poeta novohispano. Luis Roberto Torres Escalona 06/28/9306/25/93 .