Charla de Axel Didrikson en el Alfonso Caso Ensenanza e investigacion, tareas diferenciadas por el presupuesto La educacion superior en los ultimos 20 anos se ha regido por politicas sin planeacion, planes sin trayectoria y recursos distribuidos en forma irregular y contradictoria, sin atender los aspectos de calidad de la educacion. La Universidad mexicana y sus componentes esenciales sufren de una creciente brecha entre la cantidad y la calidad del proceso educativo, asi como de una fragmentacion hacia su interior, la cual refleja desafios y retos de gran magnitud en el desarrollo de nuestras capacidades en el conocimiento. El doctor Axel Didriksson, del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE), manifesto lo anterior durante la conferencia Conocimientos y Universidad: el vinculo alternativo, dictada con motivo de los 40 anos de la orientacion educativa en la UNAM, y 20 de consolidarse como Direccion General de Orientacion Vocacional. En el auditorio Alfonso Caso, de Ciudad Universitaria, el investigador del CISE puntualizo que un ejemplo de esta fragmentacion interna en las instituciones de educacion superior es la UNAM, donde existen dos tipos de personal academico: por un lado, la gran mayoria que trabaja en el aula, que se ubica en el salon de clases 40 horas frente a grupos numerosos, que no tiene cubiculo ni manera de actualizarse, que padece la baja calidad de la ensenanza por las condiciones de trabajo y que sobrevive con el siete por ciento de aumento salarial al ano. Otro segmento de la UNAM es el de los investigadores, el cual constituye del 10 al 16 por ciento del personal academico; tiene tiempo completo con un sueldo de 5 a 10 salarios minimos y est n exentos de impuestos; por el hecho de ser investigadores, pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores y tener proyectos en el Conacyt y en la DGAPA, reciben importantes estimulos que van directamente a su salario: pueden comprar revistas, ir al extranjero, organizar y participar en diversas actividades, y contar con equipos de investigacion con sistemas de informacion nacionales e internacionales. Son la excelencia del pais. Este ultimo sector es el que compite a nivel internacional con los cientificos del mundo, esta en el debate y tiene cosas que decir, pero es uno en un congreso donde llegan 200 norteamericanos, 300 alemanes y otros tantos japoneses. De esta manera, el panorama que priva en la academia es el de la segmentacion interna, debido a que en los ultimos anos la ensenanza y la investigacion tendieron a caminar de manera paralela pero no integral; son tareas diferenciadas por el presupuesto y por las estructuras. Al respecto, Didriksson puntualizo que el escenario alternativo que permitiria romper con esta inercia desarticuladora seria uno que combinase la construccion de una universidad tecnocr tica, moderna y humanistica, en donde la calidad social se presente como un principio organizativo, el eje del cambio se ubique en el car cter del proceso educacional, y el perfil de la institucion responda tanto a los retos que plantean los nuevos conocimientos, el desarrollo de la ciencia y la innovacion tecnologica, como a la construccion de un nuevo proyecto nacional. Finalmente, Axel Didriksson asevero que es la Universidad un prominente actor de la vida moderna y su papel ser cada vez m s relevante en el tiempo, por lo que debe estar consciente de los cambios que ocurren en la sociedad moderna, y para ello se requiere un fuerte sentido de identidad respecto a lo que es y hacia donde se encamina. Esther Romero Gomez 06/24/9306/24/93 .