\JUNIO24 Cubrir el frente de batalla: labor destacada Siempre con un olor a adrenalina el trabajo del corresponsal de guerra Como es posible que de un aspecto tan atroz, como lo es la guerra, pueda surgir parte de ese espiritu sublime que se transforma en arte? Cubrir los frentes de batalla ha sido desde siempre una labor loable y destacada de practicamente todos los periodicos del mundo. En ese campo se encuentra de todo: desde notas absurdas hasta obras de arte. Lo anterior fue expresado durante la conferencia El periodismo y la literatura desde la perspectiva de los corresponsales de guerra, por el sociologo y periodista Andres Ruiz, con la cual se cerro el ciclo de la Semana de comunicacion de la ENEP Aragon. Andres Ruiz menciono que el trabajo del corresponsal de guerra es un genero que cruza fronteras y tiempos, en el que se encuentran inmersos periodistas de todas las nacionalidades, cubriendo guerras en todo el mundo de manera brillante. Sin embargo, agrego, no todos los trabajos de los corresponsales de guerra tienen calidad; aunque formalmente esten correctos, su escritura puede ser plana, ausente, aseptica en muchas ocasiones. En otros casos, se trata de una desinformacion, es decir, algunos corresponsales han servido en esta labor a cargo de agencias de inteligencia de todo el mundo. Por el contrario, senalo, hay quienes han hecho obras de arte de su trabajo en la cobertura de guerra. Se trata de un periodismo de urgencia, redactado en el filo de una navaja, en el que no se tiene la posibilidad de gozar de las comodidades que el desempeno de otros trabajos requieren. Obras como las realizadas por Ernest Hemingway, Emilio Suri Quezada, John Reed y Ryszard Kapuscinsky, entre otros, lo demuestran. El trabajo del corresponsal de guerra es dificil porque existe una equidistancia entre la emocion y la descripcion. Generalmente los reportes que surgen de este trabajo tienen olor a adrenalina. Al realizar su trabajo, los reporteros ven la muerte a los ojos cada dia, la muerte que se aproxima a ellos y la muerte de los seres que se encuentra a lo largo del camino. Reitero Andres Ruiz que esta actividad es un reto monumental para el periodista que lo hace, en el que solo pocos han desarrollado un trabajo de manera magistral. La unica diferencia que existe entre la literatura y la guerra, lo que separa a estas dos formas de expresion, son la realidad y la ficcion; las fronteras desaparecen, se hace literatura en las condiciones mas dificiles; pero tambien se hace periodismo, se informa de manera absoluta. La cobertura de guerra ha sido para muchos escritores una escuela de periodismo y de literatura, concluyo Andres Ruiz. Al final, la profesora Concepcion Estrada Garcia, jefa de la carrera de Comunicacion y Periodismo, al clausurar la Semana de la comunicacion manifesto que con esta se intenta acercar la realidad a las aulas escolares como parte de la formacion de los alumnos de la mencionada carrera. 06/25/9306/23/93 .