JUNIO24 No guerrilleros ni militantes, pero el musico si debe crear contenidos La funcion social de la musica popular es generar la reflexion, mediante piezas musicales que proyecten una realidad Como en epocas pasadas, la musica popular ha jugado una doble funcion: defender los intereses de la clase dominante y formar parte de una cultura de masas. Hoy dia, los medios masivos de comunicacion, y principalmente la radio, nos hace concebir el folclor y el sentimentalismo hacia los simbolos patrios como lo popular. Haciendo un poco de historia, se dice que durante la Colonia surgio la musica popular con los famosos "sonecitos del pais", como simbolo de una actitud de independencia de la metropoli. Asimismo, el corrido popular mexicano, que nace en 1810 y alcanza su auge como genero popular en la Revolucion, constituyo por mucho tiempo una especie de periodico, mediante el cual el pueblo se enteraba de los sucesos que acontecieron en las diversas etapas de nuestra historia. En este contexto, el compositor y cantante de musica popular mexicana, Oscar Chavez, quien se ha caracterizado por interpretar musica de protesta, menciono que la denominada nueva musica popular es producto de la masificacion de los medios de comunicacion y de una homogeneizacion en el gusto general. La musica popular -dijo- debe ser una forma de manifestar nuestra manera de vivir. Cuando en las canciones se hable de una realidad verdadera y de manera emotiva, esta ser duradera, del dominio publico, y permanecer en la memoria de todos porque contendr calidad literaria y musical. Al final Oscar Chavez destaco que la musica es un medio mas que tiene la humanidad para expresar un estado de nimo: "es dificil, pero no imposible, cambiar la trayectoria de los hechos a traves de ella". Por su parte Armando Vega Gil, integrante del grupo musical Botellita de Jerez, menciono que con la denominada nueva musica popular mexicana lo que se pretende es invadir el mercado nacional, saturarlo y agotarlo; es decir, las canciones ya no se hacen para siempre, sino para que se gasten y se agoten, y poder lanzar un nuevo producto; tal es la magia que tienen en sus manos los mass media. Subrayo que la cultura industrial de nuestros dias no tiene memoria historica, porque persigue la finalidad de acelerar y renovar el consumismo de masas; la nueva musica popular se caracteriza entonces por su gran capacidad de atraer y seducir con un nuevo exito radiofonico, con un nuevo lanzamiento. Canciones gastronomicas, como las que tarareamos en funcion directa a las veces que suenen en la radio, que no permiten pensar a los obreros, a las amas de casa, a los burocratas y a los estudiantes, porque se les escapa la vida en el ajetreo cotidiano, hacen vacia de reflexiones y cuestionamientos a las masas. Por ultimo, Armado Vega Gil destaco que es necesario hacer una demanda popular radical, en una plataforma cultural, en donde se defina como poner fin a esa tendencia homogeneizadora, tasadora y vacia que proporcionan los medios de comunicacion mediante la llamada musica popular. En su momento, el escritor Ignacio Betancourt senalo que cada quien puede tener una definicion propia de lo popular. Para el, no puede ir en contra de los propios intereses. Lo popular es anonimo, lo que a traves de los anos ha pasado a formar parte de una tradicion. Lo popular se debe juzgar a partir de sus efectos. Las grandes sinfonias, los mejores ballets, la pintura mas abstracta es lo popular, porque finalmente, cuando esto sea parte del consumo de las masas, cuando la mayoria pueda disfrutar de esas expresiones del arte, estar n contribuyendo al enriquecimiento de su sensibilidad, beneficiando a la sociedad y, por lo tanto, ser n populares. Para concluir el acto que formo parte de las actividades de la Primera Feria Nacional Universitaria del Disco y la Musica, los tres conferenciantes coincidieron en senalar que no se trata de que los musicos se vuelvan guerrilleros o militantes para transformar esa musica vacia de reflexiones y contenidos; lo que se pretende es que esta cumpla una funcion social; es decir, que sus contenidos reflejen la realidad, para permitir la reflexion y, ¨por que no?, el cambio. 06/25/9306/23/93 .