JUNIO24 Lo clasico: toda expresion de alta maestria Falta presupuesto y actualizar planes de estudio en las escuelas de musica Entre otros peligros que acechan a estos recintos esta la desercion escolar que llega a 98 por ciento: Hugo Rosales Cruz La musica clasica se encuentra amenazada y deformada por los patrones de consumo masivo de la musica comercial, afirmo el maestro Hugo Rosales Cruz, de la Escuela Nacional de Musica (ENM), al participar en la mesa redonda ¨Y la musica cl sica hoy?, como parte de la Primera Feria Nacional Universitaria del Disco y la Musica que se desarrolla en la explanada de las facultades de Quimica y Odontologia. Advirtio sobre los peligros que acechan a la musica clasica, senalando que "son pocas las escuelas de musica que existen en el pais; la educacion que estas imparten solo es para una minoria, haciendo a un lado gran parte del poder creativo. El salario de trabajadores y maestros es bajo; igual sucede con el presupuesto que se destina para estas escuelas, donde los planes son obsoletos y la desercion escolar es del 98 por ciento". El maestro Rosales Cruz destaco que "el concepto clasico es un termino tan universal que no llega a atrapar aspectos concretos". La categoria sociocultural de lo clasico en la musica significa una valoracion cualitativa de las obras musicales que han resistido la prueba del tiempo, convirtiendose en modelos dignos de imitacion y emulacion creativa. Lo cl sico, agrego, es una categoria valorativa sociocultural que se presenta cuando un momento historico alcanza un especial nivel de desarrollo, expresividad y maestria. En la cultura occidental, indico el maestro Rosales Cruz, el termino clasico se ha acunado para una epoca del arte y de la musica euroccidental, que se ubica desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta principios del XIX. El clasicismo occidental se funda en la imitacion de modelos y prototipos de las culturas griega y romana, a las cuales idealizan y consideran patron perfecto de expresividad y belleza, reconociendo en ella la paternidad de toda esa cultura europea euroccidental. Lo clasico no es un atributo exclusivo de Occidente, como se lee en ocasiones en nuestros libros de historia de la cultura o de la musica. Si se considera una categoria valorativa de la cultura y el arte, esto implica que lo clasico tambien se encuentra en obras consagradas de alta maestria de culturas no occidentales de todos los continentes. Por tanto, ya sea musica occidental, africana, de Asia o de America, todas tienen exponentes representativos de alta maestria que tambien pudieran denominarse como expresiones clasicas de la musica. Es importante que tanto musicos, musicologos e historiadores se pongan de acuerdo en cuanto a la terminologia musical, para evitar interpretaciones parciales o negativas de este tipo de arte. El termino musica claica, en oposicion al de musica popular, tiene connotaciones clasistas y elitistas que pretenden contraponer y divorciar de manera irreconciliable la musica academica o clasica con la popular, a la cual considera inculta y subdesarrollada, siendo que esta ultima, por su antigedad y sabiduria milenarias, es la base cultural del arte musical, concluyo el maestro Rosales Cruz. Por su parte, el tambien maestro de la ENM, Felipe Ramirez Gil, senalo que la critica en musica no ha avanzado. Mas all de la identificacion de las fuentes y proveniencias populares y folcloricas de los temas y motivos desplegados en las obras nacionales m s conocidas, se ha limitado a subrayar la existencia de unas esencias nacionales inaprensibles. "El saber, por ejemplo, que el compositor Carlos Chavez utiliza una melodia yaqui, Silvestre Revueltas transforma temas de origen mestizo y Pablo Moncayo estiliza un huapango, que no es sino un son veracruzano, para convertirlo en una brillante pieza de concierto, poco favorece a un acercamiento o a un conocimiento de las obras nacionalistas", preciso Ramirez Gil. Luis Alfonso Estrada, catedratico de la Escuela Nacional de Musica, opino que el disco se debe contemplar como un canal y una fuente de busqueda de los autores de ayer: los clasicos. 06/25/9306/23/93 .