JUNIO24 El compacto se produce en 4.5 segundos, 22 el LP Desde 1895, Mexico dio beligerancia extraordinaria al trabajo fonogr fico Impresionantes cambios tecnologicos vive la industria del disco, ya se estudian el castete digital y el mini disc: Luis Arias Con gran rapidez se estan viviendo en el mundo musical cambios verdaderamente impresionantes en lo tecnologico, tanto asi que la mayoria de las veces no hay tiempo para detenerse a analizar que es lo que esta sucediendo. En los proximos anos lo mas importante dentro del mundo de la produccion y reproduccion de grabaciones quiz sea el marco juridico por medio del cual el autor pueda tener la posibilidad de cobrar los derechos de su obra. De esta forma se expreso el licenciado Bernardo Yanselson, director de la empresa Promocorp, durante la mesa redonda De 78 RPM al disco compacto, que tuvo lugar el pasado 15 de junio dentro del marco de la Primera Feria Nacional Universitaria del Disco y la Musica. El futuro, que va mas rapido de las 78 RPM, est en la importancia de generar un marco adecuado para darle a cada quien lo que le corresponde, comento. Lo que si espero que no cambie "es la sensibilidad humana para seguir creando". Mas adelante, el licenciado Enrique Rivas Paniagua, productor de Radio Educacion, expreso que independientemente de la tecnica que se utilice para fabricar discos, quedan situaciones o problemas de contenido, de informacion referente al acetato y a quien interpreta, produce, etcetera; y conforme hemos ganado en tecnica, las posibilidades de informar en las caratulas se reducen junto con el tamano del producto. Otro aspecto que toco fue el de las grabaciones "no comerciales", dentro de las que se encuentra el rubro del "registro de campo" de la musica popular mexicana, que es de gran importancia para Mexico debido a que forman parte de su memoria historica musical. En este punto -dijo-, debemos tomar en cuenta lo hecho al respecto, pero aun mas, lo que estamos dejando de lado, lo que subsiste todavia por alli. Por su parte, el licenciado Luis Arias Barrera, director general de Sonopress (compania dedicada a la manufactura de discos, a la que perteneciera una de las primeras plantas productoras de LP -hechos de pasta- de Mexico, la de RCA Victor, que fue cerrada en febrero pasado), senalo que para finales de este ano, segun ciertas estimaciones, el mercado se estar comportando entre 60 por ciento a favor del casete y 40 por ciento del disco compacto. De acuerdo con estas demandas, afirmo, "hemos tenido que fabricar las nuevas formas de escuchar la musica". Asi, desde hace algunos anos aparecio el casete, que es en nuestros dias la forma mas popular de escuchar una grabacion, y el cual nosotros lo fabricamos desde hace 12 anos. Y hace tres anos aproximadamente nacio en nuestra compania una inquietud: la de traer a Mexico la fabricacion del compact disc. Este formato, agrego, "relativamente nuevo para nuestro pais -aparecia en algunos centros comerciales o casas especializadas en musica cl sica y con pocos ejemplares a disposicion del publico-, sabiamos que iba a tener mucho exito, no nada mas aqui sino en Latinoamerica". De este modo fue que en agosto de 1990 pusimos en funcionamiento nuestra primera mauina de inyeccion de discos compactos. Ahora, puntualizo, han surgido nuevos formatos que vienen a ponernos a estudiar esas tecnologias y a cambiar los sistemas tradicionales, como el casete digital -el anterior es an logo- y el mini disc -que fisicamente tiene un tamano de la cuarta parte del compact disc y la misma capacidad (hasta setenta minutos) para captar informacion. Despues, el ingeniero Jose Luis Perez, director de manufactura de Sonopress, senalo que los discos compactos se producen en un tiempo de 4.5 segundos en comparacion con los 22 segundos que se utilizaban para cada LP. En su momento, el investigador Jesus Flores Escalante, presidente de la Asociacion Mexicana de Estudios Fonogr ficos (AMEF), dijo que si algun lugar de Latinoamerica tiene preponderancia dentro del trabajo fonografico es Mexico, porque en nuestro pais a partir de 1895 se situaron una serie de empresas, de pioneros, que dieron una beligerancia extraordinaria al trabajo de grabacion. Sin embargo, la grabacion comercial -desde siempre- "ha representado para la investigacion academica una especie de tabu, sin saber que este tipo de material, en sus inicios y ahora, forma parte de un acervo extraordinario de personalidades, generos, formas y estilos musicales", o sin tomar en cuenta que "dentro de la musica existe una finalidad historica y social". Nosotros que en la AMEF nos dedicamos al trabajo sobre discos comerciales a 78, 45 y 33 RPM, y en estos momentos ya al disco compacto, advertimos que una gran afluencia de investigadores, coleccionistas y de gente encargada de la recuperacion del disco de 78 RPM, no se encuentra en Mexico. Hay quienes especialmente catalogan discos de musica popular mexicana en Colombia o Espana, por mencionar solo algunos paises. Al ahondar mas acerca de la cuestion historica del disco de 78 RPM, el disco viejo de pasta, el LP, y ahora el disco compacto en Mexico, el doctor Pablo Duenas, secretario de la Asociacion Mexicana de Estudios Fonogr ficos, senalo que era muy doloroso encontrarnos con que paises como Estados Unidos o Cuba conocen perfectamente su historia musical, y que Mexico poco a poco la iba perdiendo. Aquellas figuras legandarias en el canto como Maria Conesa, Alfonso Ortiz Tirado, Esperanza Iris o Juan Arvizu, escenas callejeras y dialogos costumbristas estaban totalmente olvidados. Esta es la razon fundamental de que la AMEF surja hacia 1984 y se encuentre en la actualidad ante la tarea de clasificar y estudiar a cuatro y medio millones de discos. Para el doctor Pablo Duenas es desafortunado que "el disco por lo general se movio (y mueve) por una cuestion meramente comercial -y lo mismo ha sucedido con los cambios de formato-; muy pocas personas, anadio, se han preocupado por recuperar las grabaciones historicas", que es obvio no tienen una venta ni de tres mil discos por edicion. Pia Herrera Vazquez 06/25/9306/25/93 .