JUNIO24 Opera rock de la compania de Agustin Morales En el Carlos Lazo, un divertimento musico-teatral sobre Tonantzin El mito de Tonantzin, madre de todos los dioses y simbolo de la Tierra y el Sol, adorada por los mexicas en el cerro del Tepeyac antes de la llegada de los espanoles, fue presentado como un espectaculo de musica rock en el teatro Carlos Lazo, de la Facultad de Arquitectura. Sin ninguna referencia historica, la compania de Agustin Morales, compositor de esta opera, y Citlalixayotl, director de escena, montaron en este recinto un divertimento musical que duro cerca de dos horas. La leyenda de la diosa indigena, que despues vendria a ser suplantada por la virgen de Guadalupe, gracias al milagro de la aparicion, se ilustro con la participacion de mas de 20 actores en escena. El espectaculo comenzo cuando apenas se habrian las puertas del teatro. Parecia que los actores realizaban los ultimos arreglos escenograficos; todo era parte del espectaculo, escenas cotidianas. En un primer momento, el escenario nos remitia al caos urbano, a la mezcla de personajes citadinos estereotipados en franca lucha por los espacios. De la confusion destacaba entonces la presencia de los elementos indigenas; la violencia y la indigencia eran patentes. En cualquier sitio de la ciudad, tal vez en la entrada de una estacion del Metro, se desarrollaban las primeras escenas, apenas auxiliadas por un montaje escenografico a base de escaleras. Atras del escenario, el grupo de rock -que hizo la parte mas importante de esta opera- tocaba, mientras el grupo de actores-bailarines coreaba las piezas musicales. La opera rock Tonantzin dio un viraje al pasado; la evangelizacion llego a escena, la imposicion de la fe y la intolerancia de la iglesia secular ante las costumbres indigenas. Dos sacerdotes encapuchados, que ridiculamente bailaban y tendian redes sobre los colonizados, al mismo tiempo hacian una representacion del proceso de conquista. Los franciscanos aparecieron con sus largas faldas cafes como protectores y humanistas. Lo cierto es que el nacimiento de la fe en escena ocurrio en el momento que la mismisima virgen de Guadalupe se aparecio con su voz dulce ante el indio Juan Diego con fondo musical de rock. Este capitulo tuvo sus momentos de originalidad cuando la virgen perdia la voz al hacerse presente ante el buen indio. A pesar de las fallas tecnicas, se adivina cierta leccion de congruencia religiosa, una forma alternativa para revalorar la espiritualidad perdida, aunque comenta el director que no existe mas que un lenguaje teatral y musical para representar un divertimento a partir de este mito. El espectaculo se presenta en este teatro los martes y miercoles, a las 20 horas. Estela Alc ntara Mercado 06/25/9306/22/93 .