JUN24 Realiza la FE un seminario sobre Laissez Faire La regulacion del salario no debe ser tarea del Estado: Enrique Semo Su injerencia solo perjudica al consumidor; solo debe ocuparse de la defensa del pais y de las obras publicas El Estado solo debe ocuparse de la defensa exterior, del orden interno, de la seguridad y justicia y de un numero limitado de servicios y obras publicas; la economia es un asunto que unicamente le atane a los empresarios. Cuando el Estado interviene en la regulacion del salario, afirmo el doctor Enrique Semo, ocasiona su reduccion. La injerencia estatal solo vulnera al consumidor. En el seminario Laissez Faire. El libre cambio y el nacimiento de la ciencia economica, el doctor Semo explico que en una sociedad de libre mercado aparece un problema: la riqueza se concentra y surgen los ricos y los pobres. Sin embargo, esto no es una injusticia "la ley del gobierno no tiene otro objetivo que asegurar al individuo que ha aumentado su propiedad, que pueda disfrutarla con toda tranquilidad". Si esto sucede, la humanidad se liberar y vendr un periodo de auge y desarrollo. El doctor Enrique Semo, profesor de la Facultad de Economia (FE), indico que el florecimiento del pensamiento liberal surgio a fines del siglo XVIII y con el la era del Laissez Faire. Subrayo que el concepto aleman "zeitgeis" explica el fenomeno del liberalismo y lo denomina espiritu del tiempo; es decir, cada epoca tiene una serie de ideas organizadas que son aceptadas por las mayorias. El liberalismo fue el espiritu de este tiempo. Smith, recordo, dice que cada individuo se esfuerza por encontrar el mejor empleo posible para su capital, piensa solo en su beneficio. Sin embargo, este individuo ser obligado por la sociedad a invertir en las cosas que sean necesarias para esta. Semo agrego que esta situacion opera en todos los niveles de la economia; la nueva sociedad esta basada en el contrato de mutuo interes y con ello, la aceptacion del egoismo individual es liberadora. Lo mejor es dejar libre el mercado, asi como la regulacion de salarios de oferta y demanda del trabajo. Esto es, el sistema de libertad natural, puntualizo. Al referise a la teoria economica de Malthus, el doctor Semo dijo que es un liberal y para comprobarlo solo basta conocer su teoria de la poblacion, la cual dice que los pobres estan condenados a la pobreza y la unica manera de evitarlo es limitando su reproduccion, idea fundamental en el liberalismo que ha sido bien aceptada por la burguesia. Segun Malthus, las leyes de la ciencia economica demuestran que la caridad y la benevolencia son contraproducentes para los pobres y para el conjunto de la sociedad. Semo aseguro que para Malthus "el pobre que tiene hijos y no puede mantenerlos debe ser castigado por la naturaleza y debe ser ensenado a que las leyes de la naturaleza, que son las leyes de Dios, lo han condenado a el y su familia a sufrir por repetir sus advertencias". Esta concepcion, por cruda que parezca, no es contraria a la moral. El doctor Enrique Semo preciso que no se debe tratar de mejorar la condicion de los pobres por otro camino que no sea el del mercado. El liberalismo reinvindica al individuo El liberalismo es una corriente economica y politica que nace en el siglo XVI con ideas negativas y criticas, en oposicion a la epoca medieval, asi lo explico el doctor Enrique Semo al participar en la segunda etapa del seminario Laissez Faire e intervencion estatal, organizado por la Facultad de Economia (FE). Agrego que el segundo periodo de esa corriente se inicio despues de la Revolucion Francesa y concluye en las ultimas decadas del siglo XIX; esa epoca es conocida como el Siglo del Liberalismo. El doctor Semo aseguro que la esencia del liberalismo reivindica al individuo antes que la sociedad; es por lo tanto una nueva relacion entre individuo y medio ambiente. En esta corriente surgio la idea del libre albedrio en la que el hombre decide por si mismo lo que hara de su vida y su religion. El pensamiento liberal se basa en el conocimiento cientifico. Es un pensamiento esceptico que no cree en las verdades absolutas y es en el donde se da claramente la diferencia entre ciencia y teologia. En la epoca medieval la Iglesia, el Estado y los gremios juzgaban cada acto economico; controlaban los precios de las mercancias y la jornada laboral. El liberalismo pugnaba, entonces, por el bienestar social individual y por una libertad frente al Estado, a la Iglesia y a los monopolios. Es en Espana, agrego el doctor Semo, donde el liberalismo aparece como fenomeno politico a raiz del movimiento de 1808, cuando los Borbones detienen sus reformas y todo el pueblo se levanta en su contra para exigir justicia y libertad. El doctor Semo aclaro que es incorrecto pensar que el liberalismo tuvo su m xima representacion con la Revolucion Francesa, ya que esta dividio a los liberales en dos bandos: uno que apoyaba el movimiento y lo que trajo consigo, y el otro que estaba de acuerdo con los cambios pero no tan radicales. A pesar de la lucha del liberalismo contra las verdades absolutas, en Inglaterra, Holanda y Espana no lograron liberarse de su envoltura religiosa ya que esta significaba la unidad nacional, senalo. Semo preciso que la tercera etapa del liberalismo comenzo en 1890 y para 1911 fue aceptado como un fenomeno del pasado; sin embargo, en las decadas de los ochenta y noventa resurge como neoliberalismo. El seminario Laissez Faire se llevo a cabo con el fin de realizar una actualizacion entre los profesores de la Facultad de Economia; en el se abordan las corrientes economicas mas importantes que dieron pauta para el desarrollo del sistema economico y politico. Aspectos agrarios Francisco Pimentel, economista liberal mexicano del siglo XIX, cuyos estudios se basaron en los aspectos agrarios, proponia como solucion para los problemas de produccion en el campo la reparticion de las tierras a pequenos propietarios, explico el doctor Enrique Semo en la ultima sesion El libre cambio y el nacimiento de la ciencia economica, dentro del seminario Laissez Faire e intervencion estatal. Agrego que Francisco Pimentel fue un terrateniente con posibilidades para estudiar la cultura europea y, por lo tanto, tuvo acceso a las corrientes liberales de esa region. Es el representante de un pensamiento liberal con un modelo de reforma agraria que se hace desde arriba. Por este motivo, Pimentel propone una reforma radical: "los hacendados que no atiendan sus tierras personalmente deben venderlas o arrendarlas por fracciones, a largo plazo y con la cuota m s baja posible". El doctor Semo preciso que en Mexico no existia un conflicto racial, sino una lucha entre dos culturas: una europea, con conciencia liberal, y una mexicana, aferrada a los indigenas; lo que no les permitia tener un objetivo comun para mejorar sus niveles de vida. Pimentel, agrego, insiste en que el indio mejore su condicion cultural, y sostiene que un mundo basado en la comunidad indigena no tiene remedio, por lo que hay que mezclarlos con extranjeros y originar el mestizaje, solo asi surgiria una verdadera conciencia nacional. Francisco Pimentel, explico el doctor Semo, retoma muchas de sus propuestas de los pensadores liberales europeos como David Ricardo y Malthus, adaptandolas a la realidad nacional. Pimentel, abundo, opina que Malthus exagero en su teoria de la poblacion; piensa que los pobres son culpables de su situacion y que el gobierno tambien lo es, no se les debe de ayudar, decia. El doctor Semo senalo que Pimentel propone el desarrollo del mercado sin la intervencion estatal, ya que esto podria causar el retiro de capitales. 06/24/9306/24/93 .