JUN21La industria automotriz, principal aplicacion La robotica se convierte en pilar de la produccion en serie Reduce tiempos, soporta cargas pesadas y es de fācil operacion, aunque el equipo es costoso La robotica se ha constituido en parte central de la produccion en serie, principalmente en la rama automotriz, y seguramente su aplicacion se extender aun mās en otros campos de la industria, afirmo el ingeniero Carlos E. Takahashi, gerente de ventas de la compania japonesa de robots FANUC. Durante su conferencia Robots industriales, desarrollada dentro del ciclo Primera semana de la Division de Ingenieria Electrica, Electronica y Computacion, el ingeniero Takahashi dijo que la robotica es un tema novedoso para el mercado nacional, que busca extender su participacion y aplicar sus avances en nuevas tecnologias. Explico que un robot es un mecanismo articulado con servomotores de corriente alterna (AC), polif sicos, que cuentan con un controlador computarizado y capacidad de comunicacion a sistemas de manufactura, asi como con una unidad de ensenanza mediante la cual se les programa de acuerdo con las necesidades de la empresa que los utiliza. El mecanismo de las maquinas computarizadas est integrado por procesadores matem ticos, memoria flash rom, es decir, memoria de captura instant nea de la informacion y memoria CMOS ROM y RAM. El operador puede manejarlo por medio de una serie de botones a los cuales se pueden conectar accesorios, tales como impresoras, discos y otros. El ingeniero Takahashi agrego que los robots se pueden clasificar por su geometria de movimiento, vertical, horizontal y de profundidad. Este tipo de robots se utiliza principalmente para almacenar materiales, cargarlos y posicionarlos en distintos lugares. Takahashi explico que adem s cuentan con una pantalla de 640 caracteres alfanumericos y gr ficos, que permiten observar sus movimientos, diagnosticar fallas y estados en sus procesos, asi como realizar paros de emergencia. Dijo que existen cuatro tipos diferentes de herramientas que se montan al robot: una pistola de soldadura por punto, utilizada para pegar carrocerias de los automoviles; un aplicador de pintura; sistemas de sujecion en vacio, que sostienen vidrios o piezas planas por medio de succion, y un sistema de soldadura de arco, que sirve para pegar viguetas y rieles. El ingeniero Takahshi considero que las ventajas de las m quinas computarizadas o robots es que tienen movimientos rapidos y repetibles que el hombre jamas podria igualar; son muy fuertes y pueden resistir pesadas cargas de materiales; realizan tambien reportes de produccion inmediatos mediante sus sistemas de comunicacion, asi como uniformidad en la calidad. Sin embargo, aclaro, tienen ciertas limitaciones como el costo inicial y los pocos lenguajes de programacion, pues el robot m s economico cuesta 25 mil dolares. En el futuro estas maquinas pueden alcanzar un costo accesible, como es el caso de las computadoras personales, asi como desarrollar un sistema de inteligencia artificial y aprendizaje autonomo. Por ultimo, destaco la necesidad de que Mexico se desarrolle mediante programas e interfases de usuarios para la integracion de sistemas roboticos, soporte y servicio y su comercializacion. Computacion optica La computacion optica permite la multiplicacion de vectores, manipulador de imagenes, la realizacion de operaciones en paralelo, multiplicaciones digitales y para operaciones logicas por sombras. Los paises con mayor desarrollo en la materia son Japon, Alemania, Francia y la India; en Mexico, el Centro de Instrumentos y los institutos de Astronomia y de Fisica de la UNAM, son los que realizan investigaciones sobre el tema, aseguro el doctor Jesus Figueroa Nazuno, investigador de la Universidad del Valle de Mexico. Al participar en la Primera semana de la Division de Ingenieria Electrica, Electronica y en Computacion, explico que la computacion optica se utiliza principalmente en investigaciones de tipo militar. Es una tecnologia de bajo costo y trabaja con una computadora personal. El uso comun se ejemplifica en los discos compactos. Por su parte el doctor Alejandro Pisanty Baruch, profesor de tiempo completo de la Facultad de Quimica, hablo sobre la supercomputadora Cray. Indico que con ella se pueden manejar modelos mucho mas realistas, por ejemplo el espacio; los procesos se manejan con mayor rapidez y se puede trabajar con ecuaciones complicadas. La Cray, dijo, permite experimentar libremente; es posible resolver problemas inaccesibles y tambien es util para la visualizacion (realismo). Esta a disposicion de investigadores, maestros, estudiantes y trabajadores de la UNAM, "solo es necesario contar con un proyecto de investigacion que defina el uso que se le quiere dar a esta supercomputadora". .