JUN21La electronica, fundamental para elevar la competitividad de Mexico Se llevo a cabo en la FI la Primera semana de la Division de Ingenieria Electrica, Electronica y en Computacion Atento a la globalizacion de su economia y consciente de su futura participacion, Mexico ha iniciado un proceso de modernizacion en el que las ingenierias mecānica electrica, electronica, en computacion y en telecomunicaciones, constituyen campos estrategicos para mejorar su capacidad competitiva. Por ello, la Universidad Nacional Autonoma de Mexico y la Facultad de Ingenieria (FI) reconocen en esas āreas una parte esencial de la infraestructura b sica para alcanzar la modernizacion productiva del pais, asi como para promover el desarrollo social en el territorio nacional. El ingeniero Orlando Zaldivar Zamorategui, jefe de la Division de Ingenieria Electrica, Electronica y en Computacion (DIEEC) de esa facultad, abrio asi el ciclo de conferencias y exposicion Electrica, control, electronica, telecomunicaciones y computacion, āreas de la ingenieria que constituyen -dijo- espacios y estructuras catalizadoras del desarrollo cientifico-tecnologico, economico y social del pais. Ante este panorama tan cambiante -que va a exigir del conocimiento antes que papeles o titulos-, el director de la FI, ingeniero Jose Manuel Covarrubias Solis, exhorto a los alumnos a dar su māximo esfuerzo y resalto la necesidad de actualizarse mediante el estudio permanente y continuo. Al dar la bienvenida a los participantes a la Primera semana de la Division de Ingenieria Electrica, Electronica y en Computacion, el funcionario universitario hablo tambien de la necesidad de agruparse en el Colegio de Ingenieros,"porque van a ser estos los que en ultima instancia presenten las bases para la negociacion final de un tratado de libre comercio". No obstante, el ingeniero Covarrubias reconocio la imposibilidad de las instituciones docentes "para poder dar todos los conocimientos que hay en el campo de la ingenieria y desarrollar asi las habilidades de los profesionales, dado el cambio tecnologico de estas reas". En el auditorio Javier Barros Sierra, el titular de la FI expuso los alcances y propositos de esta primera semana de la DIEEC, organizada por alumnos y autoridades de la facultad; dijo que se inscribe en el marco de la celebracion del XV Aniversario de la carrera de ingenieria en computacion y busca fomentar la difusion de los conocimientos cientificos y de la tecnologia de vanguardia en las carreras de ingenieria en computacion, mec nico electricista, electrica y electronica y de telecomunicaciones. El ingeniero Jose Manuel Covarrubias recordo que uno los propositos esenciales de esta Casa de Estudios es estar al servicio del pais con un sentido etico y social. En la primera exposicion de este ciclo de conferencias, que se realizo del 14 al 18 de junio, el ingeniero Jorge Gil Mendieta, presidente del consejo asesor externo de la Division de Ingenieria Electrica, Electronica y en Computacion, reflexiono sobre las aplicaciones del procesamiento paralelo en los problemas de la ingenieria. El tambien miembro del Instituto de Investigaciones en Matemāticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, hizo un recorrido historico por algunos de los procesos tecnologicos en computacion y detallo la complejidad de este campo en la actualidad. Mostro una relacion de las computadoras m s conocidas y que hicieron historia en el desarrollo de la ciencia y la tecnologia. Recordo que el doctor John Von Neumann aporto un aspecto fundamental para el entendimiento y desarrollo de la arquitectura de computadoras en un estudio no publicado, primer borrador de un reporte sobre Electronic Discrete Variable Automatic Computer (EDVAC), all por 1947. Esta computadora, profundizo, tenia por objeto calcular trayectorias en problemas de balistica. Se calculaba el alcance de proyectiles enviados por el enemigo. Acerca de los retos y problemas que enfrentar la ciencia y la tecnologia hacia el futuro, el ingeniero Gil Mendieta enumero, entre otros, la modulacion del clima, el flujo turbulento, la dispersion de contaminantes, la circulacion de los oceanos, el genoma humano, biologia estructural, modulacion de superconductores. Los alcances y aplicaciones tienen una amplia variedad que van desde las particulas subatomicas hasta el estudio de las galaxias. "La posibilidad de procesar modelos realistas de fenomenos complejos con grandes conjuntos de datos y a velocidades muy altas son, entre otras, las principales ventajas de las nuevas supercomputadoras", concluyo. Raul Correa Lopez. 06/21/9306/21/93 .