Sabia usted que musica escuchan sus hijos? Polucion acustica y musica chatarra, vivencias de las nuevas generaciones La musica que escuchan sus hijos es musica chatarra, coincidieron en senalar los ponentes que participaron en la mesa redonda ¨Sabe usted que musica escuchan sus hijos?, que se llevo a cabo en la explanada de Odontologia y la Facultad de Quimica, en el marco de la Primera Feria Nacional Universitaria del Disco y la Musica. Eloy Cruz, profesor de la Escuela Nacional de Musica (ENM), destaco que los problemas de la contaminacion son tan obvios, que "resulta casi chocante oir a los ecologos quejarse de la polucion atmosferica, de la degradacion de las aguas, del empobrecimiento del suelo y de la destruccion de la flora y la fauna; pero nadie habla, advirtio, de la contaminacion acustica que calladamente est ganando puntos entre los principales destructores del medio. Segun los especialistas, las personas expuestas a un ambiente ruidoso pueden padecer de ulceras estomacales, hipertension arterial, elevacion del nivel de colesterol, insomnio, estres, ansiedad, cefaleas, irregularidades en el ritmo cardiaco, impotencia sexual, disminucion de la resistencia y, tal vez, perdida de la razon. Informaron ademas que la ciudad de Mexico no solo es la que posee el nivel mas alto de contaminacion atmosferica de la Tierra, sino que tambien es una de las ciudades mas contaminadas acusticamente. Por su parte, Ruben Lopez Cano, egresado de la ENM, indico que mientras la comida chatarra engana al estomago, la musica chatarra hace lo propio con el oido. El consumo inmoderado de este tipo de musica provoca dos graves sintomas en el ser humano: alteraciones peligrosas a nuestra percepcion de la realidad y desordenes psicologicos de diversa indole. El oido -explico- es uno de los cinco sentidos con los que nos conectamos con el mundo exterior; la musica, al trabajar con el sonido de manera supuestamente inteligente, pone a prueba nuestra capacidad auditiva. La musica chatarra atenta contra esa capacidad auditiva, la aletarga, la hace perezosa, la limita y atrofia. Asimismo, el productor y critico de musica Juan Antonio Brennan, al referirse al titulo de la mesa redonda, dijo que "los padres no saben que escuchan sus hijos, no les importa por desinteres o mala educacion, los ninos no escuchan nada porque no han sido educados para ello o simplemente escuchan lo mismo que sus padres". Propuso intentar establecer una educacion musical adecuada, y ofrecer un concierto did ctico para ninos en la Sala Nezahualcoyotl, donde ademas de la Orquesta Filarmonica de la UNAM, participen un trio jarocho, una banda de rock y un grupo de jazz. Indico que desgraciadamente "no existe respuesta alentadora para el futuro de la educacion musical de nuestros hijos. El saber que escucharan nuestros hijos no depender de las escuelas de musica, ni de burocratas o padres de familia, sino unicamente de los musicos. Por otro lado, el maestro Enrique Baron, de la Escuela Nacional de Antropologia e Historia, alerto sobre la desventaja que viven actualmente algunos grupos musicales como los trios huastecos, los grupos de arpa de Michoacan, los cuartetos, duos y trios de guitarra y violin; todos ellos -dijo- se encuentran en desventaja frente a los grandes grupos que organizan conciertos para miles de personas, utilizando equipo pesado y estridente. Destaco que "el volumen es y seguir siendo el factor de sobrevivencia de todos esos grupos. Por lo mismo, muchos de ellos se estan extinguiendo". Concluyo diciendo que "el ruido no solo est acabando con nuestro oido, tambien lo esta haciendo con nuestra cultura". 06/21/9306/18/93 .