\JUNIO14\ Nuestro pais vive desigualdades Falsa la imagen que de Mexico tiene estados Unidos; no somos primer mundo En la presentacion de su libro la casa por la ventana, Jorge G. castaneda afirmo que el TLC no funcionar por la disparidad de economias La imagen que de Mexico tienen en Estados Unidos es falsa. Todos los funcionarios que negociaron y renegocian ahora el Tratado de Libre Comercio (TLC) se han encargado de afirmar que nuestro pais, a diferencia de Espana, Argentina o Peru, no necesita dinero porque ya somos del Primer Mundo, cuando de todos es sabido que tenemos graves desigualdades sociales provocadas por la falta de recursos economicos. Durante la presentacion de su nuevo libro La casa por la ventana. Mexico y America Latina despues de la guerra fria, el doctor Jorge G. Castaneda, destacado analista y catedratico de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales, afirmo que no es posible establecer un TLC entre dos economias tan dispares, como la de Estados Unidos y Mexico, sin crear mecanismos de transferencia de recursos, como los compensatorios, que nos permitirian participar en igualdad de condiciones economicas, como se hace en Europa con el Tratado de Mastrich. Simplemente no funcionaria, senalo: lo veremos en una serie de situaciones como la construccion de nuevas carreteras, puentes fronterizos, aeropuertos, retenes, que hagan mas fluida la circulacion de bienes y capitales. Aun ahora se cree que el sector privado mexicano construir todas las carreteras que se necesitan, lo cual no sera posible, aunque haya nuevo Secretario de Comunicaciones y Transportes, pues no hay infraestructura. A Estados Unidos se le puede "sacar dinero" para estas inversiones. Simplemente es cuestion de plantearlo en las renegociaciones, porque muchos sectores de ese pais estan conscientes de ello. Desafortunadamente, nuestros funcionarios han dado la imagen de que los mexicanos no piden dinero porque ya somos del Primer Mundo. Un ejemplo concreto, por lo que no estoy convencido de los "beneficios" de este tratado, es que en el caso del acuerdo paralelo sobre medio ambiente, si no hay un mecanismo de financiamiento de nada servir este, porque no habr dinero para mejorar el medio. No obstante, es muy probable que si haya mecanismos de financiamiento porque los sectores conscientes en Estados Unidos insisten en ello. De nuestra parte, solo hay que plantearlo en la mesas de renegociaciones, insistio, y ser menos presuntuosos a la hora de presentarnos. En su momento, el doctor Hector Aguilar Camin, director de la revista Nexos, luego de hacer un analisis de los ensayos pubicados en La casa por la ventana, coincidio con el doctor Castaneda en el sentido de que el mercado por si solo no va a arreglar ni las desigualdades ni los problemas que surgen en una democracia. Al contrario, se ahondaran las desigualdades si no es un mercado regular, y se oligarquizaran mas las propiedades y los privilegios. Por esa via, sentencio Aguilar Camin, se destruir lo que pueda haber de alternativas democraticas, porque en esas condiciones de oligarquizacion y recrudecimiento de las desigualdades la unica posibilidad de estabilidad politica seria la dictadura y la represion. Al final, el autor de La guerra de Galio indico que mientras no haya posibilidad de alternancia en el poder no puede haber un sistema democr tico en Mexico. Lo anterior no significa -como dice Jorge G. Castaneda en su texto- que el partido en el poder debe perder, sino que haya condiciones de igualdad de competencia y garantias institucionales y sociales de reconocer el resultado de las elecciones, gane quien gane. 06/14/9306/11/93 .