\JUNIO10\ Licenciado Luis Hernandez Navarro El TLC, acuerdo que no responder a las necesidades rurales mexicanas A pesar de su activismo, las oposiciones del campo al Tratado de Libre Comercio (TLC) son debiles; despues de todo la importancia numerica en la poblacion rural es escasa tanto en Estados Unidos (EU) como en Canada, y parte de su fuerza politica proviene de las alianzas que han realizado con ambientalistas y grupos de consumidores urbanos; por ello, estas sostienen que, mas que opciones intermedias, el grueso de su accion debe encaminarse a impedir la realizacion del TLC. Asi lo manifesto el licenciado Luis Hern ndez Navarro, coordinador del Centro de Estudios del Campo Mexicano, quien a su vez expreso que las primeras experiencias de lucha campesina en torno al comercio internacional se dieron como respuesta a la dr stica apertura comercial del sector en 1989; sin embargo, la protesta masiva en algunas regiones y ramas de produccion no se generalizo ni supuso modificaciones de fondo en el esquema general de la politica gubernamental. Esta apertura provoco que un buen numero de organizaciones campesinas se plantearan que el TLC se estaba viviendo en el pais, aunque no se hubiera firmado. El hecho de que un importante sector del campesinado siga agrupado en organizaciones oficiales, con escasa auto- nomia y que simult neamente se produzcan enormes transformaciones en la politica agropecuaria, influyen en la falta de respuesta del campo mexicano al TLC. De igual manera, senalo el licenciado Hern ndez, en la medida en que el TLC era, desde la logica mexicana, un prioridad presidencial que contaba con el aval de Bush, innumerables organizaciones vieron el acuerdo como un hecho consumado y con un costo muy alto. El resultado final del capitulo agropecuario de las negociaciones del TLC es producto de dos aspectos basicos: la accion combinada de los intereses nacionales por tener acceso a los mercados de sus contrapartes y la intencion de las elites politicas nacionales por desmantelar los programas de proteccion rural existentes. Desde esta perspectiva, las concesiones mexicanas son el resultado de la conviccion de los funcionarios del sector sobre la necesidad de utilizar el terreno internacional para aplicar sus reformas y, sobre todo, falta de oposicion a ellos en forma organizada y relevante. En esta logica, agrego Luis Hernandez, la liberalizacion convenida de los mercados del maiz es el resultado tanto de la necesidad norteamericana de encontrar un mercado a sus exportaciones como de la decision mexicana de acabar con la pequena produccion campesina de alimento basico. De la misma manera, la liberalizacion de los mercados del azucar en EU es producto de la intencion mexicana de ocupar sus mercados como la voluntad de los funcionarios norteamericanos para terminar un programa que consideran costoso e inadecuado. M s adelante, el licenciado Luis Hernandez subrayo que aunque la llegada de Clinton a la presidencia de EU modifico el terreno de negociacion del TLC en lo general, no cambio el capitulo de agricultura en particular, los acuerdos paralelos tocan muy ligeramente el terreno agropecuario. Para quienes apoyan el TLC -dijo Hernandez Navarro- este garantiza el acceso seguro a otros mercados; para quienes se oponen, limita y erosiona los programas de regulacion de la oferta, impidiendo ampliarlos a nuevas ramas de actividad, desmantelan los apoyos a productores como los subsidios a la transportacion, obligan a ampliar las cuotas de importacion de algunos productos, y disminuyen los controles sanitarios. En resumen, la oposicion al TLC surge de la conviccion de que se trata de un instrumento disenado para desmantelar las politicas agricolas, que defienden la agricultura familiar y de que abren el camino para el avance de las grandes corporaciones agroalimentarias. Por su parte, el doctor Victor Carlos Garcia Moreno, profesor de la Facultad de Derecho, se refirio a algunas cuestiones de car cter juridico nacional e internacional, sobre todo, de la historia de Mexico, la cual sufrio muchos atropellos por parte de EU. "En las relaciones comerciales sostenidas con este pais siempre ha imperado la ley del embudo". Menciono el profesor de la FD que EU tiene dos mascaras, ya que en los foros internacionales se proclama como el patron del libre cambio, pero cuando ve en peligro sus productos por la agresividad y la penetracion de los productos extranjeros, se vuelve en uno de los paises mas ferozmente proteccionistas. Por tal motivo -concluyo- Mexico debe seguir insistiendo en muchas de las tesis que propuso en la mesa de negociaciones y que no fueron aprobadas. Por su parte, Ifigenia Martinez, ex directora de la Facultad de Economia, declaro que el TLC definitivamente no conviene a nuestro pais, ya que ni es tratado porque el rango juridico del acuerdo tiene un diferente significado en cada uno de los paises, ni es libre porque es solo una frase comoda con la cual han tratado de hipnotizar a las poblaciones de cada una de las naciones. El libre comercio -dijo- no ha existido nunca, ya que esa teoria fue derrotada en el campo academico desde principios de este siglo, precisamente por economistas norteamericanos. Puntualizo que el hecho de afirmar que la logica del mercado resolver las situaciones de intercambio entre paises, es una falsedad tan grande como decir que Mexico es una economia cerrada, ya que desde la conquista ha existido intercambio comercial con otros paises, aunque este se haya dado en condiciones desiguales. Otra cuestion es que el TLC tampoco es un tratado de comercio, puesto que su campo de accion es mas amplio. "De esta manera, el TLC va a implicar un aparato mas burocratico que el de las aduanas cuando estas existian, ya que todo esta envuelto en meras apariencias que no resisten un analisis critico". Mas adelante, Ifigenia Martinez asevero que el TLC se inserta en la estrategia conservadora del gobierno de Bush y que Canada lo ha aceptado porque tiene un parlamento conservador. Asimismo, destaco que para EU el tratado representa el inicio de la extension de este modelo hacia otros paises del sur. Agrego que el atraso de nuestro pais comparado con EU es tan gigantesco que, evidentemente, estamos colocados en una posicion de inferioridad, sobre todo cuando no hay previsiones en el documento para llevar a cabo un plan de inversiones que cuando menos disminuya las disparidades en la infraestructura productiva basica de Mexico en relacion con los otros dos paises. Finalmente, Ifigenia Martinez senalo que el TLC es un proyecto que responde a una filosofia conservadora en economia, la cual lo unico que hace es asegurar que la mesa este puesta para las grandes transnacionales. Esther Romero Gomez 06/14/9306/14/93 .