\JUN10\ Los primeros cien dias de Clinton El presidente de EU sostiene un dialogo prioritario con el gobierno de Mexico La celeridad de las negociaciones del TLC son una muestra, afirma el subsecretario de Relaciones Exteriores, Andres Rozental En los primeros cien dias de la administracion Clinton se ha manifestado la voluntad, por parte de Estados Unidos, de dararespuesta a las preocupaciones del gobierno de Mexico, y se ha consolidado un dialogo fluido, regular y prioritario entre las dos naciones, afirmo Andres Rozental, subsecretario de Relaciones Exteriores de nuestro pais. Durante la inauguracion del seminario internacional Los primeros cien dias de la administracion Clinton, organizado por el Centro de Investigaciones sobre America del Norte, el canciller sostuvo que pese a la falta de definicion que prevalecio durante la campana electoral, el gobierno de Clinton ha demostrado su compromiso con la aprobacion del Tratado de Libre Comercio. "La celeridad con la que se iniciaron las pl ticas, y con la que avanzan las negociaciones sobre los acuerdos paralelos, demuestran este compromiso". Asimismo, indico que la calidad de la relacion entre Mexico y Estados Unidos no depende de la personalidad de sus dirigentes ni de las vicisitudes de una politica partidista, sino, por el contrario, se debe al intenso intercambio entre las dos economias y las dos sociedades, en el interes nacional de los gobiernos y en la realidad de una vecindad geografica inalterable. Al hablar sobre la voluntad del gobierno norteamericano de atender a las preocupaciones del gobierno mexicano, el embajador Andres Rozental dijo que, por ejemplo, frente a la decision de la Suprema Corte de Estados Unidos en el caso Alvarez Machain, el gobierno de Clinton ha hecho clara su comprension hacia el punto de vista de Mexico y su deseo de tomar medidas para que ese tipo de incidentes no se repita. "Es un hecho -aclaro del diplomatico- que la relacion entre Estados Unidos y Mexico tiene una din mica que trasciende incluso iniciativas politicas de fuerte peso relativo, tales como el TLC o la voluntad de los dos gobiernos de mejorar sus canales de comunicacion. Al mismo tiempo es indudable que la edificacion de una relacion positiva ha producido una serie de resultados que, en su conjunto, apuntan hacia un cambio cualitativo en la forma en que ambos paises se perciben mutuamente". Por otra parte, al referise al significado del TLC, Andres Rozental indico que si bien constituye un paso importante, es solo uno de varios instrumentos en la consolidacion del desarrollo economico y social de Mexico y un elemento m s en la edificacion de una relacion bilateral constructiva y mutuamente provechosa. Esta nueva era, preciso, de cooperacion economica en America del Norte, implica un cambio de mentalidad que ya ha comenzado a darse en los ultimos anos y significa superar las desconfianzas, incomprensiones y prejuicios que han caracterizado nuestros vinculos en el pasado. Por su parte el maestro Mario Melgar Adalid, coordinador de Humanidades, dijo que los 137 dias de la admistracion Clinton no han sido tan favorables comparados con los del presidente Roosevelt, quien tambien pusiera en practica este ejercicio de evaluacion durante su gobierno. Sin embargo, el maestro Melgar Adalid aclaro que los tiempos son diferentes "la comunicacion y la percepcion de los asuntos publicos por parte de la sociedad y del mundo tambien se han modificado sustancialmente y con ellos las universidades". Agrego que la UNAM, en ese entonces, tenia solo unos anos de haber obtenido su autonomia y se ocupaba entonces unicamente de formar estudiantes en las areas tradicionales del saber, y nadie imaginaba entonces que se haria investigacion en todas las disciplinas. Sobre la importancia que tendr para la institucion el desarrollo de este Seminario, el maestro Melgar Adalid explico que ser de gran relevancia. Tambien lo ser para el pais pues el trabajo de esta Universidad, como institucion publica, servir para enriquecer los conocimientos que se tienen sobre el tema y los de aquellos que se acercan a esta Institucion para encontrar respuesta a sus dudas sobre la administracion Clinton. Problemas internos Durante el segundo dia de trabajos del seminario Los cien primeros dias de la administracion Clinton, se trataron los problemas internos, sus crisis economicas, regionales, culturales, medicas, de comunicacion e integracion nacional. El doctor Robert D. Manning, profesor de The American University de Washington, en la conferencia The post industrial crisis of urban american: Clintonimics an de politics of multiculturalism, afirmo que el cambio del papel economico-politico en las ciudades estadunidenses se debe a su diversidad cultural, a los cambios demogr ficos, al crecimiento interno, al nivel metropolitano, a la composicion etnica y a la concentracion de minorias que la conforman. La concentracion de personas en los suburbios, agrego, es cada vez mayor y esto hace que sean mas importantes. Sin embargo, tambien dentro de ellos se producen problemas. Existe desigualdad social, menos preparacion educativa y poca capacitacion para desempenar un empleo, factores que afectan su economia interna. El doctor Manning senalo adem s que el capitalismo estadunidense muestra una desigualdad en los pagos de la gente m s preparada. Washington es el prototipo de ciudad postindustrial que mejor paga a sus profesionales blancos. En cambio, los suburbios no cuentan con una movilizacion politica que los haga ser centro de atraccion, pues no estan incorporados a la actividad politica nacional. El racismo no permite a los inmigrantes salir a la calle. El investigador norteamericano indico que Bill Clinton tiene que enfrentarse a una diversidad cultural,que provoca cambios demogr ficos. El impacto de las transformaciones culturales generadas en los suburbios es bastante limitada en las ciudades. Al concluir su intervencion, el doctor Manning asevero que las minorias que est n dentro de las ciudades son las que mas dificultades tienen en cuanto a la naturaleza cambiante de la economia norteamericana, la desindustrializacion, la desinversion; el costo en aumento de los servicios sociales inciden sobre la base economica de esas minorias, las que cada vez son menos capaces de enfrentar el crecimiento dinamico economico postindustrial de los suburbios. Por su parte, el doctor Milton Morris quien dicto la conferencia The Clinton administration: 100 day and fading fast, senalo que la ideologia de Bill Clinton es mas izquierdista de lo que se pensaba y sus errores han creado una imagen negativa para dirigir el pais. Para el doctor Morris, profesor del Joint Center for Political and Economic Studies, Washington, DC, el papel de los periodistas es uno de los mas importantes. Dijo que ellos son quienes deben senalar los errores del gobierno de Clinton, asi como lo hicieron con sus antecesores. Indico que Clinton tiene en su contra las encuestas de opinion realizadas, en las cuales se refleja la actitud de la sociedad norteamericana ante los cambios en el contexto de la politica norteamericana. El doctor Morris explico que los errores cometidos por Clinton se deben a que su gabinete no esta funcionando totalmente a casi cien dias de haber llegado a la presidencia. Afirmo que a pesar de todos los apectos negativos del mandatario norteamericano, ha sido el unico capaz de demostrar que Estados Unidos se canso de llevar un liderazgo a costa de su economia, al perder su capacidad competitiva y productiva, lo cual significa alejarse de su realidad. La profesora Nancy de los Santos, durante su ponencia Chicanos y medios de comunicacion, indico que un problema grave para la socieadad norteamericana es la penetracion en la economia, la politica, la cultura y los medios de comunicacion de los norteamericanos de orgien mexicano. Senalo que la imagen del chicano es dificil de juzgar, porque en todos los lugares hay iberoamericanos de diferentes ascendencias que desempenan papeles de chicanos, y porque no hay peliculas ni programas acerca de ellos. El doctor Michael Krasner, del Queens College, de Nueva York, dijo que el costo de los servicios medicos se elevar a 20 por ciento; en la actualidad corresponde al 14 por ciento del ingreso percapita. Como parte de los contratos, los gobiernos de los estados pagan una paroporcion de los costos del servicio para ancianos y trabajadores. Krasner informo que en los estados norteamericanos el servicio medico no es costeable y por ello ha pedido cambios. Ademas, hay sitios en los cuales se carece del servicio, pues faltan medicos y hospitales, y a esto se agrega que la calidad de los servicios ha bajado. Jaime Villagrana 06/10/9306/10/93 .