Lourdes Arizpe Schlosser El individualismo, clave para legitimar un sistema politico basado en el voto La modernizacion, en todas sus formas, tiene que ver con la democracia y con una serie de procesos que no necesariamente est n relacionados con una economia de mercado, senalo el sociologo estadunidense Peter L. Berger al plantear que si se quiere la liberalizacion de la modernidad, "probablemente haya que aceptar la enajenacion. La pregunta es cuanta enajenacion. En el Seminario internacional libertad y justicia en las sociedad modernas, Berger definio asimismo a la sociedad civil como la coleccion de instituciones en donde los individuos voluntariamente se asocian con propositos especificos. Estas instituciones tienen una doble centralidad en una sociedad moderna: son centrales para el individuo, para protegerlo de las posibilidades enajenantes de la individualizacion, y tambien representan un puente entre el reino de lo privado y la sociedad moderna. En el acto, la directora del Instituto de Investigaciones Antropologicas de la UNAM, Lourdes Arizpe, declaro que la tension entre individualismo y comunitarismo ha operado como una fuerza de contencion y equilibrio que ha favorecido la estabilidad y continuidad de las democracias liberales. Argumento que no se requiere de un comportamiento individualista para el desarrollo, pero si de una combinacion entre individualismo y comunitarismo que sea compatible con las bases culturales de los distintos grupos e instituciones que conforman a una nacion. Asimismo, aclaro que el individualismo es importante para legitimar un sistema politico de votos emitidos por cada ciudadano. Lourdes Arizpe Schlosser, quien recientemente participo como coordinadora del proyecto sobre poblacion y ambiente del Consejo Internacional de Ciencias Sociales, sostuvo que este individualismo tiene que estar acompanado de otra serie de condiciones, como son la libre circulacion de informacion veraz y el respeto irrestricto a la opinion personal, no solo en el medio politico, sino tambien en el social y familiar. El sociologo Robert Bellah, de la Universidad de California, hablo por su parte de la urgencia mundial de contar con buenas economias y buenos gobiernos, y coincidio con su colega Berger en el sentido de que "no existe un sustituto de las buenas instituciones; solo la creacion de buenas comunidades e instituciones efectivas puede tener el poder de consumir toda nuestra energia y crear la oportunidad de vivir vidas humanas mas ricas, mas plenas". Reconocio que en su pais se ha descuidado la dimension de la comunidad, y uno de los signos de este descuido es que hemos esperado que las escuelas hagan todo lo que las familias y las ciudades no hacen. En ese sentido, "las ciudades de Estados Unidos son met foras del mundo; podemos ver en ellas la union de lo que se ha llamado el mundo subdesarrollado con el desarrollo". En su oportunidad, Alessandro Ferrara comento que el espiritu individualista ha contribuido en mucho a la modernizacion de la sociedad moderna. "La sociedad contempor nea -subrayo- parece no lograr resolver los problemas a menos que logre salirse de lo restringido de su propia ideologia, y la mejor correccion seria reinyectar a la comunidad en una preocupacion institucional en favor del bien comun". El doctor Ferrara explico que la cultura individualista, madre del proceso de modernizacion en Occidente, hoy parece haberse vuelto uno de los grandes obstaculos contra la modernizacion. El sociologo italiano critico el individualismo "instrumentalista", que entiende a las instituciones como empresas colectivas para las que hay que reunir recursos. "Estamos en una fase posmaterialista en la que ya no importa la posesion de las cosas, sino la autorrealizacion, y con esta norma se evalua a las instituciones. En ese sentido -dijo Ferrara- el individualismo es un obstaculo para el desarrollo de la sociedad moderna". En el mismo acto participo el antropologo Sergio Perez, quien desarrollo una reconstruccion historica de lo que denomino el "individualismo liberal", y concluyo que si el di logo intercultural, incluso al interior de una nacion, quiere ir mas alla de la simple benevolencia, debe empezar por reconocer la diversidad radical del otro, porque solo asi se define una base de comprension mutua. El director de la Division de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Iztapalapa afirmo que la autonomia, el derecho y la libertad nunca est n a salvo del todo, tomando en cuenta que muchas veces estos tres valores son violentados invocando una razon de Estado. Se refirio asimismo a la postura que prevalece en la actualidad: el no a la violencia, la cual es aceptada hasta por los mas radicales. Y no hay libertad sin la defensa de estos valores. La pluralidad y la tolerancia estan en juego; y si se quiere que el dialogo entre contrincantes vaya mas alla, hay que respetar al otro radical, subrayo. Raul Correa Lopez 06/09/9306/09/93 .