Fijacion del Nitrogeno apoya en la reforestacion del Estado de Morelos Como resultado de un convenio, 250 arbustos de guaje seran sembrados en 100 hectareas de la selva baja caducifolia de esa entidad Con el fin de desarrollar el programa de reforestacion, que consiste en producir 250 mil arbustos de guaje (leucaena leucocephala) en viveros, y posteriormente reforestar cien hectareas de la selva baja caducifolia del Estado de Morelos, la Universidad Nacional Autonoma de Mexico firmo un convenio de colaboracion con la Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente. El convenio, en el que intervienen el Centro de Investigacion sobre Fijacion del Nitrogeno de la UNAM y la Procuraduria de Ecologia del Estado de Morelos, a cargo de la doctora Ursula Oswald Spring, fue suscrito por los doctores Santiago Onate Laborde, procurador federal de Proteccion al Ambiente y Jose Saru-khan, rector de la Universidad Nacional. Durante la ceremonia, el doctor Gerardo Suarez Reynoso, coordinador de la Investigacion Cientifica, dijo que para el Centro de Investigacion sobre Fijacion del Nitrogeno el convenio representa llevar uno de sus descubrimientos a la aplicacion practica. Las especies de leucaena se consideran promisorias para la reforestacion, ya que cuentan con las ventajas de que fijan nitrogeno y no empobrecen el suelo; no tienen efectos alelopaticos; son especies nativas de rapido crecimiento; aprovechables para el consumo humano y del ganado, y producen abono verde y madera para lena o papel. La idea, preciso el doctor Suarez Reynoso, es sembrar cien hectareas con leucaena, inoculadas con rhizobium tropici y azospirillum, que tendran la posibilidad de convertirse en una variedad para reforestar. Por su parte, la doctora Esperanza Martinez, investigadora del Centro y una de las responsables de dicho proyecto, explico que azospirillum es una bacteria que promueve el crecimiento vegetal y permite producir raices, en un corto tiempo, suficientemente buenas para que rhizobium pueda fijar nitrogeno. La utilizacion conjunta de estos dos microorganismos, agrego, es muy novedosa y permitira tener al mismo tiempo un desarrollo bueno de raiz y la fijacion del nitrogeno, promoviendo asi el crecimiento de leucaena, que es un arbol de crecimiento rapido. De acuerdo con el convenio firmado, la fecha de siembra sera entre los meses de junio y julio del presente ano, cuando se presenten optimas condiciones climaticas y atmosfericas. Asimismo, para su realizacion la Universidad proporcionara los recursos humanos necesarios, asi como el equipo de investigacion para la preparacion de los medios de cultivo, la germinacion de las plantas y la inoculacion con las bacterias. En tanto, la Procuraduria de Ecologia del Estado de Morelos se compromete a allegarse, para el desarrollo del programa, de bolsas de tierra y medios de cultivo, asesoria tecnica en la siembra y el cultivo de las plantas, asi como personal para coadyuvar y vigilar el buen resultado del mismo. Alberto G. Navarro 06/09/9306/09/93 .