\JUN3\ Primero en logralo en latinoamerica El IIB tiene tres ratones transgenicos para el estudio de la cisticercosis La investigacion permitir descubrir la susceptibilidad o resistencia a la enfermedad A fin de modificar la transmision de la cisticercosis -parasitosis que afecta la salud humana y la economia de la porcicultura- un grupo de estudiosos del Instituto de Investigaciones Biomedicas (IIB) de la UNAM, encabezado por la doctora Edda Siutto, investiga sistematicamente los factores que aumentan la susceptibilidad a la cisticercosis, con el objeto de detectar si esta geneticamente determinada y conocer los genes asociados a la resistencia. De esta forma, senalo la doctora Siutto, estamos trabajando para identificar cuales son los "genes de resistencia natural que estan asociados a esta parasitosis", y a la fecha se ha descubierto que el D y el Q son los que se relacionan. "La unica herramienta con la cual podemos declarar firmemente que estos genes realmente estan involucrados es transfiriendolos en ratones". El grupo de investigadores trabaja desde hace varios anos en la modificacion de especies, particularmente en la produccion de ratones transgenicos, experimento logrado por el IIB por primera vez en Mexico y en Latinoamerica, lo cual resulta de gran relevancia, pues la metodologia contribuir a realizar estudios sobre otras enfermedades. "Asi, el IIB cuenta con los tres primeros ratones transgenicos del pais. El uso de este modelo experimental murido de cisticercosis ha sido de gran importancia, porque el ciclo de vida y las caracteristicas antigenicas del cisticerco que afecta al hombre es muy similar al que ataca a los ratones", afirmo la responsable del proyecto. El procedimiento para la produccion de animales transgenicos -en este caso ratones-, explico la doctora Edda Siutto, consiste en lo siguiente: a una ratona se le hace producir una gran cantidad de ovulos inocul ndole hormonas para, posteriormente, cruzarla con un macho. Despues de algunas horas de ocurrida la cruza se le extraen los ovulos recien fecundados, pues en ellos se encuentra el nucleo del espermatozoide y del propio ovulo aun sin fusionar. A dichos huevos se les inyecta el gen elegido en el nucleo del macho, por medio de un procedimiento microscopico. Entonces se toman los embriones inyectados, se cultivan (in vitro) durante 18 horas, para despues colocarlos en el oviducto de una hembra seudoembarazada. Este ultimo termino, preciso, significa que a una hembra se la cruza con un macho que ha sido sometido a la vasectomia para que esta genere todo un estado hormonal, como si estuviera embarazada. Esta circunstancia permite a esa ratona recibir los embriones transfectados. Esos embriones, puestos en el oviducto de la hembra seudoembarazada, continuan asi su crecimiento normal hasta que nacen los ratones. En ese momento, continuo la doctora Siutto, es neceario checar a los pequenos ratones para saber cuales tienen el gen que se les inyecto, pues solo entre el 30 y 50 por ciento de los ratones que nacen lo tienen; las camadas salen de entre cinco y 10 ratones por cria. De este modo es como logramos tener tres ratones con una caracteristica genetica determinada. Ahora lo que estamos haciendo es cruzarlos con otros ratones para producir homocigosis del gen (que sean iguales en su fondo genetico y en la presencia de este gen diferente en esta cepa de ratones) mediante la genetica clasica. En un par de meses, comento la doctora Siutto, cuando tengamos una produccion suficiente de ratones homocigotos para este gen, podremos evaluar si son susceptibles o resistentes a la cisticercosis. Las investigaciones realizadas hasta ese punto podran ser comprobadas "inyectando a los ratones con cierta cantidad de par sitos, tanto a los que tienen el gen como a los que no lo tienen; despues de cierto tiempo se hace una comparacion para definir la cantidad de par sitos que tienen y ser mas resistente el que tenga menor numero de par sitos. De esta manera se podr estudiar si genes tienen realmente funciones de resistencia asociadas. La doctora Siutto aseguro que una vez realizado el experimento, y luego de comprobar plenamente que es posible tranferir resistencia a los roedores, el proximo paso es tratar de modificar la genetica del cerdo. Todo ello, con la esperanza de poder controlar la transmision de cisticercosis modificando la susceptibilidad natural del cerdo, y promoviendo la crianza de razas naturalmente resistentes a esa enfermedad. Esa tecnologia se utiliza mucho en el Primer Mundo, sobre todo para modificar la genetica de especies, con el fin de favorecer la alimentacion. Por ejemplo, se estan utilizando genes de hormonas de crecimiento bovina en cerdos, para hacerlos crecer mas rapidamente. Por tanto, "tienen una importante aplicacion en la industria alimenticia, ademas de contribuir al estudio basico de enfermedades". Por ultimo la doctora Edda Siutto destaco la labor realizada por el grupo, sobre todo de la estudiante de doctorado Gladys Fragoso ,y la colaboracion, desde Londres, del doctor Andrew Mello, asi como el apoyo financiero de Conacyt. Pia Herrera Vazquez. 06/03/9306/02/93 .