JULIO29 VII Simposio del Colegio de Historia de la ENP La subjetividad afecta la busqueda de la periodicidad historica Con la abstraccion se pueden separar las caracteristicas de los fenomenos y manejarlos en forma aislada: Ernesto Schettino En la busqueda de la periodicidad de la historia los problemas son vastos y complejos: la duracion de los fenomenos, el espacio en que estos se desarrollan, el surgimiento de nuevos acontecimientos y la generacion -por parte del ser humano- de elementos como la subjetividad, son factores que deben considerarse cuando se pretende manejar datos historicos. Asi lo explico el maestro Ernesto Schettino Maimone, director general de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), durante el VII Simposio del Colegio de Historia. La ensenanza de la historia nacional. Un aspecto fundamental para la busqueda del conocimiento y la periodicidad de la historia, dijo, es la abstraccion, la cual nos permite separar las caracteristicas de los fenomenos y manejarlos de forma aislada. El maestro Schettino expreso que el an lisis de los fenomenos ocurre sobre una base pr ctica, es decir, todos los hechos estan determinados por la actividad humana consciente, sin limitaciones, como una gran abstraccion que es la base de esta posibilidad de conocimiento. Las funciones logicas, indico el maestro Schettino, no son algo que traemos por naturaleza como pensaban algunos filosofos especulativos, sino un producto que se va desarrollando con la pr ctica de la propia actividad consciente. "Desde que el ser humano comienza a generar abstracciones, conceptos, juicios y razonamientos, ya no puede parar y no podemos captar los fenomenos de ninguna especie mas que a traves de estas manifestaciones producto de la practica humana, concluyo. La ensenanza de la historia Como parte de este simposio, el maestro Adolfo V zquez Fern ndez, del plantel Vidal Castaneda y Najera de la ENP, presento algunas consideraciones teoricas en torno a la ensenanza de la historia de Mexico. Indico que el maestro de historia debe tener un conocimiento solido acerca de los aspectos tecnico pedagogicos, asi como de los elementos teorico metodologicos de la disciplina y asumir una posicion definida frente al grupo escolar, para que su practica docente tenga una organizacion logica y coherente. Agrego que el problema fundamental en la ensenanza de esta materia es que se brinda informacion que es "una historia del profesor". Aunque reconocio que la historia constantemente se elabora y reconoce a partir de las concepciones de quienes "hacen la historia, las cuales est n condicionadas al espacio y tiempo especifico de los historiadores". En conclusion, dijo, es indispensable conformar una cultura y una conciencia historicas en los maestros de educacion de todos los niveles. Asimismo, el maestro Otilio Silva Andraca, del plantel Erasmo Castellanos Quinto, manifesto que como la historia es parte medular del plan de estudios de la ENP es necesario fortalecer el nacionalismo, el patriotismo y algunos valores con los cuales nos identificamos Sin embargo, dijo, ese cumulo de conocimientos debe darse a conocer con sensibilidad, porque los valores cambian en el tiempo y esa transformacion se debe entender con nuevas interpretaciones y perspectivas para la ensenanza de la historia. 07/29/9307/29/93 .