JUL29 Apoyo de la IP al Estado para el saneamiento de aguas residuales Esta actividad antes exclusiva de los gobiernos federales, estatal o municipales ha sido concesionada Bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari Mexico ha tenido grandes cambios en los sectores economico, politico y social, y entre los proyectos mas ambiciosos se encuentra la integracion de un programa de saneamiento de aguas residuales. La actividad relacionada con el saneamiento de aguas residuales anteriormente era exclusiva de los gobiernos federal, estatal o municipales, y se encontraba totalmente rezagada y al margen de las prioridades marcadas por gobiernos anteriores, al grado de que las principales ciudades del pais carecen de plantas de tratamiento de aguas residuales que ayuden a la reutilizacion y aprovechamiento del vital liquido. El ingeniero Pablo E. Torres Salmeron, director general de DSC Ingenieria Inmobiliaria S.A. de C.V., al abordar el tema La concesion de plantas de tratamiento: vision de la iniciativa privada, en el marco de la mesa redonda Plantas de tratamiento de aguas residuales: mercado, concesiones, Tratado de Libre Comercio, explico que ante tal situacion fue necesario buscar el apoyo tecnico de empresas privadas nacionales y extranjeras. Esas empresas ofrecen garantias suficientes para el desarrollo y funcionamiento de ese tipo de plantas en forma profesional, tanto a los gobiernos correspondientes como a los ciudadanos. Torres Salmeron afirmo que la privatizacion de esta actividad ha ocasionado un reajuste en las estructuras gubernamentales, asi como un replanteamiento sobre la forma en que deben realizarse las actividades consideradas en algun momento exclusivas del Estado. Por lo que corresponde al financiamiento, el ingeniero Torres Salmeron senalo que ha sido necesario presentar esquemas financieros que puedan ser utilizados mediante las figuras juridicas que se consignan en las leyes federales. Dichos esquemas se encuentran dirigidos, principalmente, a la utilizacion de los llamados fideicomisos de garantia y administracion, mediante los cuales se preve el adecuado uso del financiamiento que se obtiene para la construccion y operacion de la planta, generando seguridad y confianza para los organos gubernamentales. En cuanto a las empresas concesionarias, destaco que las obras que estan a concurso por los gobiernos federal, estatal y municipales, necesitan de la participacion de empresas y profesionales altamente capacitados. Por ello ha sido indispensable la asociacion de diferentes empresas especialidazadas en determinadas areas, ya que las obras a concurso son demasiado complejas para una sola; estas asociaciones ofrecen asi una mayor garantia sobre los trabajos a realizar. Asimismo, hizo hincapie que en las licitaciones para el diseno, construccion y operacion de las plantas de tratamiento de aguas residuales se ha gestado una nueva forma de participacion de las entidades academicas, asoci ndas con los grupos de empresas concursantes. Torres Salmeron explico que la participacion de las diferentes universidades de los estados no es solamente en actividades de desarrollo profesional, sino tambien aportando su trabajo en la realizacion y buen funcionamiento de las obras, lo cual ha generado confianza, ya que dichas universidades son los principales generadores de los cambios en beneficio de la comunidad. Al hablar sobre la intervencion de la Comision Nacional del Agua, menciono que el programa de saneamiento que desarrollo el presidente Salinas de Gortari incluye cien ciudades del pais, por lo que es indispensable que las autoridades tomen conciencia de la importancia que representa el buen funcionamiento de las plantas de tratamiento para lograr el objetivo deseado. Esto se podr alcanzar unica y exclusivamente si se asigna el concurso a aquellas empresas nacionales o extranjeras que ofrezcan realmente las mejores condiciones para la entidad licitante. Por ultimo, el ingeniero Torres Salmeron destaco que con la participacion de la inciativa privada, en colaboracion con las entidades gubernamentales, se ha generado un esquema de desarrollo diferente que repercute, fundamentalmente, en beneficio de la ciudadania y del pais: la participacion de empresas extranjeras, que aportan experiencia y conocimientos tecnicos a investigadores y profesionistas nacionales. Infraestructura: estado actual A su vez el ingeniero Enrique Mejia Maravilla, gerente de Potabilizacion y Tratamiento de Agua de la Comision Nacional del Agua, durante su conferencia Infraestructura: estado actual, requerimientos y politicas, afirmo que los gobiernos anteriores provocaron un subsidio indiscriminado en lo que al agua se refiere. Esto creo un problema que trajo como consecuencia que las recaudaciones economicas por el pago del servicio, por parte de la poblacion, fuera minimo Ante dicha situacion, la nueva politica cambiante del periodo salinista decidio reducir los subsidios y con ello intento crear e incrementar una cultura del agua para alcanzar las tasas reales del precio del agua. En su exposicion, el ingeniero Mejia Maravilla senalo que en la actualidad el trabajo de tratamiento de aguas residuales se encuentra financiado por la iniciativa privada, debido al rezago de casi 450 anos y porque el gobierno federal no tiene la capacidad economica para financiar los altos costos que representa el desarrollo de esas actividades. Las plantas de tratamiento de agua residual, dijo, son la ultima parte de la infraestructura en materia del subsector agua potable; es decir, viene a ser el subproducto del abastecimiento del agua potable. Como dato estadistico, senalo que la cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado, por tamano de localidad durante el periodo 1988-1992, fue de 84 y 67 por ciento, respectivamente, arrojando una inversion total de 10,080 millones de nuevos pesos. En lo que respecta al tratamiento de aguas residuales informo que a diciembre de 1992 fue de 30 mil litros por segundo y el numero de plantas en construccion durante ese mismo mes y ano fue de 28. Mejia Maravilla destaco que los contratos con la iniciativa privada incluyen el diseno, construccion, costo y operacion de las plantas, lo que conlleva a resolver la carencia de recursos economicos y humanos altamente capacitados que requieren esas infraestructuras. 07/29/9307/29/93 .