JUL26 Las ciudades medias, ligadas al desarrollo economico: Covarrubias Caytan Su planeacion inlcuye la generacion de empleos y la construccion de aeropuertos, universidades y hospitales Al dar inicio el programa de Tierra para la Vivienda, creado en 1983, incluia el establecimiento de alternativas de uso de tierra para el crecimiento de las ciudades; sin embargo, este plan no contenia una justificacion factible en cuanto a las dinamicas de conservacion, mejoramiento y crecimiento para crear las reservas territoriales necesarias para que las ciudades pudieran desarrollarse. El arquitecto Francisco Covarrubias Gaytan, ex secretario de Desarrollo Urbano de la ex Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia (SEDUE), asi lo senalo en la conferencia La politica urbana en los ultimos anos, durante el seminario Tendencias contempor neas de urbanismo, celebrado en el Posgrado de la Facultad de Arquitectura (FA) Agrego que algunas ciudades como Merida, Yucatan, se encontraban rodeadas por ejidos, por lo que se planteo el incorporamiento de esas tierras al gobierno mediante procesos expropiatorios, de tal manera que se pudieran atender todas las demandas de terrenos para construir viviendas. Para respaldar esa situacion, el gobierno modifico el articulo 115 de la Constitucion, en donde se planteo que corresponde a los ayuntamientos la solucion y determinacion de los usos del suelo, adem s de prestar los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado, banquetas, mercado, centrales de abasto, rastro, espacios abiertos y servicios publicos, mismos que ser n apoyados por el Estado, siempre y cuando la legislacion asi lo establezca. Con ese sistema se empieza a conceder un papel m s importante a las autoridades locales; las haciendas municipales tienen ahora una nueva politica, al tiempo de que se consolida el proceso de democratizacion capitalina y los partidos politicos comienzan a interesarse por alcanzar alcaldias o las presidencias municipales de las ciudades de mayor tamano o jerarquia en el pais. Para el arquitecto Covarrubias estos aspectos no son considerados por algunos planeadores fisicos, pero con la reforma de 1983 -en cuanto a la descentralizacion y establecimiento de aspectos que atanen a la hacienda publica- se inicio el movimiento por medio del cual los municipios empiezan a tener mas fuerza y mayor interes en sus planes de desarrollo urbano. Explico que la politica nacional de desarrollo urbano tenia tres vertientes: una territorial (distribucion de la poblacion en el territorio); ordenamiento territorial a nivel de cada centro de poblacion (los planes de desarrollo urbano), y sectorial (que atendia b sicamente los aspectos tierra, tienda, infraestructura y equipamiento). El arquitecto Covarrubias agrego que la politica territorial tuvo diversas modalidades; por un lado, detener el enorme crecimiento de ciudades como Mexico, Guadalajara y Monterrey, y por el otro, impulsar el crecimiento de las ciudades medias, en donde los gastos de primera necesidad por habitante se podrian cubrir al seis por uno. En cuanto a las ciudades medias, explico que tienen dos connotaciones, que estan ligadas a las actividades economicas y al proceso de mejoramiento de ciertos satisfactores, en donde se generan empleos, se construyen aeropuertos, universidades, hospitales, entre otros, y que les permiten ser viables. Estos elementos hacen que las corrientes regionales se redistribuyan mas sectorialmente; es decir, se han creado sistemas urbanos interdependientes en donde las ciudades medias empiezan a crecer, como es el caso de Tijuana, Nogales, Hermosillo, Mochis, Culiacan, entre otras. Al remitirse a los planes de desarrollo urbano, el conferenciante expreso que estos no tenian una clara aplicacion en las din micas de mejoramiento, conservacion de monumentos y lugares historicos, asi como de crecimiento en colonias como la Roma, ademas de tener un limitado alcance fisico-espacial en el cual se pudieran plantear estructuras formales que cubrieran todos los objetivos para las grandes infraestructuras. Al concluir su participacion, el arquitecto Francisco Covarrubias indico que un problema para los urbanistas es la imagen, ya que en ocasiones, dentro de sus planes, no se determinan usos e intensidad, y dificilmente establecen reglamentos de construccion vinculados con la imagen estetica, y aun cuando eso ocurriera el plan no seria suficientemente satisfactorio. 07/29/9307/29/93 .