JUL26 el programa cien ciudades combina politicas para la planeacion urbana El proyecto plantea la regularizacion del suelo, lineas de inversion y desarrollo industrial Tras senalar que de acuerdo con las cifras del censo de 1990 la poblacion en las grandes ciudades empieza ya a disminuir, el doctor Eduardo Juarez Aguirre, de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), comento que el Programa de cien ciudades representa una nueva alternativa de desarrollo para la poblacion migrante de nuestro pais. Durante su participacion en el seminario Tendencias contemporaneas de urbanismo, organizado por la Division de Educacion Continua y la Licenciatura en Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, el doctor Juarez Aguirre explico que el Programa de cien ciudades es un proyecto de desarrollo con base en la regularizacion del suelo, la planeacion y la administracion urbana para ciudades que tienen una poblacion mayor a los cien mil habitantes, pero menor a un millon, las cuales deben ser capaces de capitalizar la inversion que se haga en ellas. Comento que este programa no es una nueva politica de planeacion, sino una combinacion entre la distribucion territorial, las lineas de inversion y el desarrollo industrial y la renovacion urbana, con mayor articulacion entre la planeacion urbana y la realizacion de las obras. La planeacion en estas ciudades ser mas realista, pues a partir de los montos de inversion, reitero, se fijar n las estructuras de uso del suelo y del desarrollo urbano. "La Sedesol solo revitaliza lo que ya estaba planteado en terminos de planeacion; sin embargo, la obligacion del desarrollo urbano corresponde a los municipios, con la participacion de las comunidades." El doctor Ju rez Aguirre reconocio que la planeacion urbana no se da en muchos municipios porque hace falta financiamiento, adem s de asesoria tecnica. Por su parte el doctor Fernando Greene Castillo, catedratico de la Facultad de Arquitectura (FA), sostuvo que en los ultimos anos, por la crisis economica, hubo un retroceso en la planeacion urbana. Explico: cuando teniamos que "aprender a administrar la riqueza", generada por la abundancia del petroleo, habia tantos recursos que surgieron ciudades de la nada con grandes problemas sociales, de inflacion y contaminacion. Un ejemplo de ello fue Ciudad C rdenas, en Michoac n. Nos olvidamos de la planeacion. Cuando ya no tuvimos esa riqueza por la fragilidad del precio del petroleo y sobrevino la crisis economica, nos dimos cuenta de la necesidad de la planeacion. Ese periodo de crisis nos enseno que en materia de planeacion lo habiamos hecho bien, pero sobre todo nos demostro todo lo malo que hicimos. Ahora, sabemos que ya no son posibles las medidas autoritarias, porque gracias a las diversas crisis que hemos pasado, se ha formado una masa critica en la sociedad que no permtie la implantacion de tales medidas porque sabe que asi no habr desarrollo. Con base en esa masa critica, los poderes regionales empiezan a fortalecerse y a consolidarse. La reforma politica en la ciudad de Mexico, que permitir elegir al regente capitalino a partir de 1997, es otra muestra de ello, concluyo. 07/29/9307/28/93 .