JULIO29 Minoritaria participacion femenina en la ciencia y la tecnologia Mujeres y hombres: diferencias y semejanzas en la creacion del conocimiento, mesa redonda realizada en la Coordinacion de Humanidades Todo lo que somos, lo que hemos sido y lo que seremos esta en el cerebro". La llamada diferencia cerebral entre los hombres y las mujeres radica en que en el hemisferio derecho se desarrollan las funciones relativas a lo emocional, y en el izquierdo sobresalen las habilidades para el c lculo. A partir de aqui se ha dicho que el primero predomina en las mujeres y el segundo en los hombres. Asi lo explico la doctora Herminia Pasantes, investigadora de la UNAM en el area de neurocirugia, al participar en la mesa redonda Mujeres y hombres: diferencias y semejanzas en la creacion del conocimiento, que se llevo a cabo en la Sala de Consejo de la Coordinacion de Humanidades. La doctora Pasantes agrego que esta afirmacion aun no esta comprobada, pero reconocio que existen diferencias entre los hombres y las mujeres; una de ellas es lo que se llama la masculinizacion del cerebro. Este fenomeno, dijo, se desarrolla durante las primeras nueve semanas de gestacion. Durante este tiempo los testiculos comienzan a producir hormonas masculinas que se trasladan hacia el cerebro y, en ese momento, se empiezan a definir las diferencias quimicas, biologicas, morfologicas y anatomicas entre las mujeres y los hombres. La doctora Pasantes destaco que aun falta investigacion que permita reconocer o determinar la influencia org nica de las hormonas sobre el cerebro; pero, agrego, debemos reflexionar en como se asume esta postura, concluyo. Por su parte el doctor Javier Flores, profesor de la Facultad de Medicina, asevero que la ciencia es una actividad predominantemente masculina; la participacion de la mujer en la investigacion y la tecnologia es realmente escasa. Sin embargo, dijo, la mujer ha participado en la creacion del conocimiento en todas las epocas de la historia, no solo por los registros historicos que se tienen, sino tambien, por ejemplo, por la colaboracion que ha desarrollado en el rea de la salud respecto a su vision de la naturaleza de las enfermedades. El doctor Flores preciso que es importante aceptar que los hombres y las mujeres no solo son distintos, sino que tambien existen enormes diferencias biologicas, pero -senalo- estas no nos hacen mas o menos aptos para la creacion del conocimiento. Finalmente puntualizo que la participacion de la mujer en la ciencia debe plantearse junto con la del hombre, asi como la transformacion de las formas actuales del proceder de la ciencia, persiguiendo fines acordes con la naturaleza humana: la igualdad, el bienestar y el avance general del conocimiento. Martha Lamas, antropologa y directora de la revista Debate Feminista, reconocio que existen diferencias geneticas y biologicas entre los hombres y las mujeres, pero estas no explican las desigualdades que existen en el plano social. No olvidemos, apunto, que las diferencias biologicas han sido la causa de la division sexual del trabajo y que este ha sido el fundamento de la organizacion social que todavia tenemos. Por ultimo considero que las mujeres deben abrirse, con una actitud "mas de curiosidad y no tan defensiva",Durante su participacion, la doctora Ana Maria Cetto, investigadora de tiempo completo en el Instituto de Fisica, enfatizo que en un producto cientifico no se puede reconocer la contribucion masculina o femenina; sin embargo, reconocio que la busqueda del conocimiento ha sido polarizada, porque los hombres han sido los protagonistas de la invencion de la ciencia. Concluyo: "si a las mujeres se nos ha hecho diferentes, entremos de lleno al campo que deseamos, con nuestras limitaciones, porque la ciencia es un producto social". 07/29/9307/29/93 .