JUL26. Doctor Luis Marin. El agua subterranea, fuente principal que abastece al 50 por ciento del pais Para el tratamiento del liquido vital se requiere personal capacitado, pero en Mexico solo existen 30 especialistas con posgrado en hidrologia. El suministro de agua potable para la ciudad de Mexico ha sido una lucha constante en la cual se han aprovechado las fuentes de abastecimiento disponibles y la construccion de una infraestructura para su captacion, conduccion y distribucion, que hoy se caracteriza por su magnitud y complejidad desde el punto de vista operativo. Actualmente, la capital de la Republica tiene una poblacion aproximada de 8.5 millones de habitantes, a los que se abastece con 35 mil litros por segundo de agua potable; de estos, 78 por ciento proviene de fuentes subterraneas, extraidos por medio de 847 pozos: 64 por ciento del acuifero del valle de Mexico y 14 por ciento del acuifero del valle de Lerma; el caudal restante se aprovecha de fuentes superficiales: 2 por ciento de manantiales ubicados en las regiones poniente y sur de la ciudad, y 20 por ciento del sistema Cutzamala. Lo anterior fue destacado por el ingeniero Jaime Tinoco Rubi, funcionario de la Comision de Aguas del Distrito Federal, durante la Primera reunion sobre aguas subterraneas, organizada por el Instituto de Geofisica y la Asociacion Geohidrologica Mexicana. Durante su exposicion, intitulada El aprovechamiento de los acuiferos de la ciudad de Mexico, el ingeniero Tinoco Rubi explico que en la epoca de la gran Tenochtitlan se recurrio a las fuentes superficiales disponibles para su abastecimiento de agua, y en el siglo XV se inicio el aprovechamiento de los manantiales ubicados en las regiones sur y poniente de la ciudad. A finales del siglo pasado, y debido al crecimiento poblacional, se recurrio a la perforacion de pozos para extraer el agua del acuifero del valle de Mexico, con el fin de reforzar el suministro. Sin embargo, conforme paso el tiempo, estos recursos resultaron insuficientes, por lo que se requirio el auxilio de fuentes externas al valle de Mexico: primero, en la decada de los anos cincuenta, al acuifero del Valle de Lerma, ubicado a 60 kilometros de la ciudad, y recientemente a la cuenca del rio Cutzamala, donde el agua tiene que conducirse a una distancia de 130 kilometros y vencer un desnivel de mil 200 metros. Despues de estas consideraciones, el ingeniero Tinoco Rubi explico que el acuifero de la ciudad de Mexico es del tipo semiconfinado, constituido, en general, por un paquete de depositos aluviales de gravas, confinados por capas de arcilla altamente compresible de origen lacustre, intercalados en algunos casos con estratos de rocas de origen basaltico. Asimismo anoto que la explotacion del acuifero de la ciudad y la disminucion de sus areas naturales de recarga, como consecuencia de la expansion de la mancha urbana, han modificado el equilibrio natural del recurso, generando efectos colaterales como el abatimiento de los niveles piezometricos, cambios en la calidad del agua subterranea y hundi- mientos diferenciales y regionales del terreno, entre otros. En relacion con el abatimiento de los niveles piezometricos, el ingeniero Tinoco Rubi dijo que la cota del agua, a principios de siglo, se encontraba a profundidades someras, aunque actualmente ha descendido hasta alcanzar profundidades medias de 40 metros en el centro del valle y mas de 100 metros en las estribaciones de las sierras que lo rodean. En cuanto al cambio en la calidad del agua subterranea, establecio que "al generar mayores gradientes hidraulicos se propicia el flujo de agua almacenada en algunas zonas del acuifero que contienen, de manera natural, mayores con- centraciones de elementos como sales y carbonatos, los cuales necesitan de procesos complejos para su potabilizacion". El hundimiento del terreno, provocado por el descenso del nivel de agua en el acuifero por debajo de los paquetes arcillosos, genera el drenado de las arcillas al presentarse un flujo vertical hacia el acuifero en explotacion. Este fenomeno se ha manifestado con hundimientos medios anuales de hasta 40 centimetros en algunos puntos de la ciudad. Para evaluar estos cambios, el Departamento del Distrito Federal, comento, cuenta con una red compuesta por 320 pozos piloto, en los cuales anualmente se realizan mediciones del nivel est tico para determinar los sentidos de flujo del agua y los cambios en el almacenamiento del acuifero. Con ellos tambien se obtienen muestras del agua extraida para analizar su composicion fisicoquimica, asi como su condicion bacteriologica. Asimismo, se realizan estudios geohidrologicos del acuifero para conocer con mayor detalle las caracteristicas hidraulicas de su funcionamiento y las propiedades de los materiales que lo componen. En relacion con este tema, el doctor Luis Marin, investigador del Instituto de Geofisica, dijo que el agua subterranea es la fuente de agua potable para aproximadamente el 50 por ciento del pais. A pesar de ello, agrego, 80 acuiferos est n siendo sobreexplotados, de los cuales cinco manifiestan problemas de subsidencia, otro numero similar de contaminacion y 16 problemas con la intrusion salina. Pero lo m s grave, concluyo, es la falta de personal capacitado para atacar estos problemas: hay menos de 30 especialistas con posgrado en Mexico, de los cuales tres cuentan con doctorado en Hidrogeologia y 11 en areas relacionadas, como la hidraulica, las matematicas y la geofisica, entre otras. Alberto G. Navarro 07/27/9307/27/93 .