JUL26. El TLC exige estricta aplicacion de la ley sobre tratamiento de aguas Generar un nuevo mercado de servicios y bienes: la industria de la anticontaminacion Ante la exigencia de las normas ambientales y de calidad del agua, de cara al TLC, el principal reto ser la aplicacion de la ley, asi como su cumplimiento "cabal", senalo la doctora Maria del Carmen Carmona, tras afirmar que dicho esquema generar un nuevo mercado de servicios y bienes: la industria anticontaminante. La doctora Carmona, miembro del Instituto de Investigaciones Juridicas (IIJ) de la UNAM, recordo que el actual regimen normativo de los recursos naturales esta determinado por los cambios que la legislacion sufrio en 1992. "Pasamos de un regimen fundamentado en el dominio de la nacion, a uno mixto, en el que intervienen tanto los bienes de dominio publico como la inversion privada". Con las reformas legales sobre el uso del suelo y el agua, se introduce un nuevo mercado de servicios y bienes; es decir, se desarrolla el sector de la anticontaminacion o de la depuracion, lo cual exige el conocimiento de los gastos que ocasiona y el maximo logro de los recursos. Optimista en los avances que se han logrado en materia de recursos naturales, la doctora Carmona participo en la mesa redonda Plantas de tratamiento de aguas residuales, organizada por el Instituto de Ingenieria, donde sostuvo que la naturaleza juridica del agua "implica que sea manejada de forma integral como un bien propiedad de la nacion"; por ello, cualquier accion al respecto tiene alcance nacional. No obstante, reconocio que el verdadero problema para Mexico es la falta de posibilidades de establecer un mercado general del agua, toda vez que el territorio nacional es en un 51 por ciento arido, ademas de que su distribucion es irregular y "su calidad dista mucho de tener los par metros aceptables". En la mesa tambien participo el ingeniero Pablo Torres Salmeron, director general de DSC Ing. Inmobiliaria, quien planteo la necesidad de que las universidades e instituciones academicas participen en la construccion y puesta en marcha de las plantas de tratamiento de aguas residuales en nuestro pais. Con ello, afirmo, se lograria un doble objetivo; primero, consolidar una base para el desarrollo de profesionales, y despues, se integrarian, como un elemento activo y productivo, en los grupos de empresas que desarrollen las obras. Torres Salmeron expuso la vision de la iniciativa privada en la concesion de plantas de tratamiento y reconocio que en los concursos para el diseno, construccion y puesta en marcha de dichas plantas se presenta una serie de riesgos para los inversionistas. Sin embargo, comento, estos se minimizan ante las facilidades que se les otorga para la realizacion de esas obras y tienen con ello la oportunidad de realizar un gran negocio. En su opinion, resultaria conveniente adecuar el marco juridico a las necesidades que se presentan, "sobre todo aquellas que regulan ese tipo de actividades, pues faltan leyes especificas. La participacion de la iniciativa privada en ese tipo de actividades, en colaboracion con las que realiza el gobierno, ha generado un esquema diferente de desarrollo que repercute en beneficios para la ciudadania y para el pais. De igual forma, agrego Salmeron, se ha involucrado la participacion de empresas extranjeras, que aportan experiencias y conocimientos tecnicos a los investigadores y profesionales. Por su parte, el doctor Luis Bojorquez, del Centro de Ecologia de la UNAM, afirmo que frente al Tratado de Libre Comercio "los problemas ambientales requieren de soluciones opcionales" y sostuvo que la legislacion no es la unica posibilidad, ya que es mejor la cooperacion que los mecanismos legales. Explico que se debe estar de acuerdo con las metas y no solo con los medios, y subrayo la necesidad de minimizar el uso indebido de las cortes, para promover estrategias de desarrollo apropiadas y asi facilitar la asistencia en educacion y transparencia de tecnologia. Raul Correa Lopez. 07/27/9307/27/93. .