Sin concepto del tiempo el hombre no podria sobrevivir: Augusto Fernandez El tiempo juega un papel vital en la vida del hombre, al grado que le seria imposible desempenarse adecuadamente y, sobre todo, sobrevivir sin la nocion de su existencia. Una prueba manifiesta de su importancia la dan algunas enfermedades y drogas, las cuales destruyen la capacidad del calculo del tiempo y hacen que el hombre se conduzca como un psicotico grave, volviendose inutil en el desempeno de su vida. Un ejemplo es la enfermedad de Alzheimer, que es una degeneracion neuronal, cuyo primer sintoma es el olvido, o bien el sindrome de Korsacoff, con el cual se pierde la posibilidad de estimar duraciones y establecer el orden de pasado-presente-futuro. Tambien es notable la carencia de temporalidad en la intoxicacion, provocada por algunos farmacos psicotropicos: la psicobilina o el LSD. Lo anterior fue expuesto por el doctor Augusto Fernandez Guardiola, jefe de la Division de Investigaciones de Neurociencias del Instituto Mexicano de Psi- quiatria, en el coloquio de investigacion que se efectuo en el Museo de las Ciencias, sobre El tiempo y el hombre. El doctor Fernandez Guardiola senalo que el hombre, como todos los seres vivos, mide constantemente periodos de tiempo. No existe un animal en la escala zoologica, por inferior que sea, que no lo tenga presente. Asimismo agrego que existen diversosfactores que intervienen en la formacion del concepto del tiempo. De ahi que se de el tiempo historico, filosofico y religioso; el tiempo aprendido, el inventado y el distorsionado, que se da en la psicosis. "El tiempo ha cambiado considera- blemente en los ultimos anos. Los abuelos median el tiempo en minutos. Nuestro padres utilizaron los segundos y actualmente se usan los minisegundos, los nanosegundos, etecetera, modificando subjetivamente este concepto. Por su parte, la doctora Fanny Blank, egresada del Instituto de la Asociacion Psicoanalitica Argentina, senalo que un sentido del tiempo otorga una ventaja evolutiva crucial, permitiendo evaluar posibilidades futuras y sobrevivir en un mayor numero de circunstancias. Tambien concede enhebrar e imaginar modelos dinamicos en funcion del tiempo, a lo largo de una "flecha temporal" que arranca del pasado, cruza el presente y apunta al futuro. Admite, por lo tanto, que el ser humano reconstruya su historia, reconozca su identidad por medio del tiempo y medite sobre su futuro. El sentido temporal -dijo la doctora Blank- muestra tambien al ser humano que en el futuro le aguarda la muerte. La angustia frente a esta anticipacion lo lanza a generar cultura y religiones. Hay entonces una serie de relaciones importantes entre tiempo, muerte, cultura y aparato psiquico. Los conceptos de tiempo y muerte se han modificado a traves del tiempo; por ejemplo, para las antiguas civilizaciones este era ciclico y la muerte ocurria por designio divino. Esta idea cambia con la edad; para un nino, la muerte siempre alude la muerte de otro, en cambio para un anciano la muerte de otro siempre alude a la propia. Estos conocimientos, concluyo, dependen en mucho de la insercion del sujeto en la cultura. El concepto de tiempo no es igual para un cosmologo octo- genario que para un joven minero, y la muerte no es igual para un filosofo materialista que para un sacerdote. En nuestras sociedades, progresivamente hay una ritualizacion de la muerte, un alejamiento de ella. Un descreimiento de una vida posterior despues de la muerte, por lo tanto, se le minimiza y se deja ese atributo a los hospitales, con su alta tecnologia. 07/29/9307/29/93 .