Un estudio sobre la gastronomia en la revista Antropologicas, numero 7 La revista Antropologicas, en su numero siete, reune una serie de articulos resultado de las participaciones en el Primer coloquio sobre antropologia, historia y biologia de la alimentacion en Mexico, realizado en abril de 1989. Los materiales de esta septima entrega se centran en la relacion entre la comida y la cultura; es decir, el interes de la antropologia por la gastronomia. Antropologicas, publicacion trimestral del Instituto de Investigaciones Antropologicas (IIA), muestra la riqueza de los enfoques interdisciplinarios para estudiar un acto tan cotidiano como es el comer. Su tematica es variada en el tiempo y el espacio, ya que trata de la alimentacion prehispanica, la de nuestros dias, y abarca desde los migrantes mixtecos hasta los africanos que llegaron a Cuba, pasando por los personajes de una novela del siglo XIX. El doctor Luis Alberto Vargas, del IIA y de la Facultad de Medicina, presenta aqui un ensayo mediante el cual analiza la naturaleza como fuente de productos alimenticios y el papel de la tecnologia para transformarlos. Para el doctor Vargas la alimentacion humana depende de los productos que se encuentran en la naturaleza segun las variaciones regionales y temporales. "Desde la antigedad ha existido en Mexico una dependencia condicionada por la geografia. De tal modo que en nuestras mesas aparecen los pescados y mariscos del Golfo y el Pacifico, el trigo de los valles del norte, el maiz de los altiplanos, los citricos veracruzanos, el cafe de los Altos de Chiapas, el chocolate tabasqueno, las biznagas y las tunas de los desiertos". El doctor Luis Alberto Vargas tambien refiere que la inventiva culinaria tiene un lugar especial en la cultura humana, ya que por medio de ella se transforman unos cuantos productos en platillos con presentaciones y sabores diferentes. Cada persona manifiesta su situacion mediante la eleccion de las comidas. Algunas recuerdan los momentos felices de la infancia, a otras se les asocia con momentos de dolor o vergenza. El amor se manifiesta con chocolates, y los amigos y los enamorados proponen ir a tomar un cafe, casi siempre acompanado de pasteles. En su conclusion el doctor Vargas senala que el estudio de la antropologia de la alimentacion es uno de los caminos mas enriquecedores para compenetrarse en la vida de los pueblos. La comida es causa y consecuencia del modo de vida. Refleja los sentimientos y pensamientos mas profundos de las personas y las comunidades. Leticia Irene Mendez y Mercado escribe sobre los cambios de dieta entre los migrantes mixtecos. Su estudio, elaborado sobre una rigurosa base documental, destaca que el consumo de determinados animales dentro de ceremonias o acontecimientos particulares, como las bodas del cacique, puede interpretarse como un mecanismo para asegurar la persistencia del grupo. Dentro de su cosmovision, comer determinado producto implica un intercambio de poderes entre la comunidad y la naturaleza, que fortalece a quienes lo ingieren. Comer, agrega en su ensayo la investigadora del IIA, es un acto cultural que conlleva una carga ideologica importante. De la maestra Sonia Corcuera de Mancera se recoge un estudio sobre la bebida embriagante en la cultura judeocristiana: de la aceptacion a la renuncia, en donde senala que la inclinacion del hombre a la gula en general y su debilidad para resistir las tentaciones de los sentidos tenian fundamentos aun m s lejanos, cuando el hombre sucumbio por primera vez ante el mal. En los escritos evangelicos, agrega la academica de la Facultad de Filosofia y Letras, abundan los casos en que Jesus y sus discipulos compartieron con el pueblo la comida y la bebida; muchas cosas sucedieron, unas buenas y otras malas, en el curso de banquetes y festejos de todo tipo. Por otra parte, Virginia Garcia Acosta da a conocer la elaboracion del pan en Mexico a finales de la Colonia. "El material utilizado para elaborar este trabajo constituye una parte minima de la informacion que he logrado reunir sobre trigo y pan en el Mexico colonial. No obstante, resulta revelador en diversos campos. "Conociendo como se elabora el pan, nos adentramos a una realidad que da cuenta de procesos tecnologicos y sociales, de modos de legislar y de adecuar, de formas de ser y de hacer de una sociedad del pasado", afirma la autora del articulo en sus conclusiones. La revista Antropologicas en su numero 7 trata de una variedad gastronomica de temas que abarcan desde el an lisis de los alimentos cotidianos del mexicano, como los tacos, tamales y tortas, realizado por Jose N. Iturriga de la Fuente, hasta temas como la comida y la expresion literaria, de Janet Long Solis, entre otros. Raul Correa Lopez 07/29/9307/29/93 .