V Encuentro nacional de narradores Hay que favorecer el consumo del libro de autor mexicano El escritor se gasta la vida solo para gan rsela; sabiendo que es el peor negocio del mundo, se entrega a la literatura como a una mala mujer Bajo el sol intenso de Cuautla, apenas evitado por una lona gris que cubria el patio del Museo Historico del Oriente de Morelos, un grupo de narradores mexicanos ponia de manifiesto la pluralidad estilistica que impera en los terrenos literarios del pais y la preocupacion generalizada en torno a la crisis que vive la industria editorial. Los escritores que participaron en el V Encuentro nacional de narradores, que organizo la Direccion de Literatura de la UNAM y el gobierno del Estado de Morelos, los dias 17, 18 y 19 de junio, tambien reconocieron la ausencia del tema politico en la literatura mexicana contempor nea, algunos hablaron de la irrupcion de las mujeres en estos terrenos y de los o las best sellers de las letras mexicanas. Sobre el oficio de la ficcion y la vocacion de fantasear se leyeron muchas lineas; los narradores se refirieron a la adversidad economica en la que sobreviven, plantearon la necesidad de legislar a favor de la reduccion del pago de tributaciones, y del derecho de privilegio que deben tener los libros mexicanos frente a ediciones de autores extranjeros. Legislar para proteger el libro de autor mexicano Ante la crisis que vive la industria editorial mexicana las instancias correspondientes del Estado deberian legislar para proteger y favorecer el consumo del libro de autor mexicano publicado por editoriales nacionales; asi lo considero el escritor Armando Ramirez. Mas que impulsar los concursos de becas, que vienen a ser d divas para algunos ghetos de poder y otros clanes, si se quisiera apoyar el desarrollo de nuevos autores y a la vez permitir que el escritor consolidado pueda vivir de su oficio, se deber motivar a las editoriales mexicanas con menos trabas arancelarias y tributarias que permitan abaratar los costos de publicacion. En Mexico, dijo el autor de Noche de califas (1982), el chance de que un libro de autor mexicano llegue a una tienda de autoservicio y aparezca un libro de la UNAM en el aparador que est al lado de la caja -punto clave para consumir el libro- est negado. Propuso que se establezcan derechos para que los libros de autor nacional sean exhibidos en lugares de privilegio, puesto que ya ha sido probada la calidad que tiene la literatura mexicana. Autor de El feretro de cristal (1992), Bruno Estanol, escritor y neurologo, se refirio al oficio de sonar como la conjuncion feliz de una actividad y una cierta aptitud o facilidad para ella. Dijo que la literatura es una de las pocas verdaderas vocaciones en la que se entrega el escritor a esta como a una mala mujer, sabiendo que es el peor negocio del mundo. "Solo el placer justifica una eleccion tan desafortunada". Bruno Estanol hablo de una predisposicion fisiologica para escribir, pero tambien reconocio que debe existir de por medio una gran practica y disciplina en este oficio, ya que los narradores naturales no existen. En este oficio, ingrato y exigente, en el que el escritor requiere enormes dosis de soledad adem s de una gran pasion hacia las palabras y el ritmo de las frases y luego escribir mucho en la cabeza antes de escribir en el papel, los temas que se abordan implican un compromiso personal. En nuestro pais, comento Estanol, el trabajo intelectual no tiene el mismo valor que la creacion de un bien material o la prestacion de un servicio. Esta es una de las razones por las que resulta muy injusto el pago de impuestos por los autores. Estas disposiciones fiscales har n, sin duda, que muchos escritores no escriban o dejen de escribir. La gestacion del Sistema Nacional de Creadores, propuso Estanol, puede ser un gran estimulo para muchos artistas que desgastan su vida, como diria Quevedo, solo en gan rsela. Algunos escritores, como el maestro Hern n Lara Zavala, director de Literatura, y en su momento Ignacio Betancourt, consideraron que los narradores deben cuidar un poco el papel de los lectores; "resulta que ahora los escritores somos mas generales que batallon; seria importante realizar programas de fomento a la lectura". Betancout encontro conveniente organizar tambien encuentros de lectores. Irrupcion del best seller; crisis de valores Josefina Estrada, escritora y periodista, autora de Malagato, espero el segundo dia de discusion para decir tajante, que "no todos los escritores son rom nticos, por eso existen autores que escriben best sellers con alevosia y ventaja; hay quienes transitan por las vias de la mercadotecnia sin remordimientos de conciencia". Con eso de que la industria editorial mexicana ha sentado sus reales y, como toda industria, desea vender sus productos; es decir, entender los libros como mercancia, los editores quieren autores del tipo de Taibo II -continuo Josefina Estrada- hombre de su tiempo con 40 titulos publicados, 15 novelas traducidas en 22 paises y legiones de lectores incondicionales, asi como una seccion cultural que est pendiente de sus acciones. La escritora se refirio a la censura y las restricciones que ponen las tiendas de autoservicio para vender a autores mexicanos. Visto de lejos, la industria editorial parece apoyar la literatura desechable, de lease y tirese -continuo-, pero visto el fenomeno mas de cerca no hay nada escrito. Hay quien asegura que nuestra literatura goza de cabal salud y que es la mejor del continente; sin embargo, los editores se muestran escepticos. La gran mayoria de los autores no venden cantidades considerables. Ya nada ser como en el pasado reciente, dijo Josefina Estrada, cuando no habia best sellers mexicanos y todos publicaban en tirajes reducidos. Cuando creiamos en la buena literatura y en la falta de lectores. Pero tenian que ser las mujeres -Laura Esquivel, Angeles Mastreta, Guadalupe Loaeza, Elena Poniatowska y Sara Sefchovich- las que pusieran en tela de juicio la calma chicha que habia en nuestras letras. "Y pensar que hubo un tiempo en que las mujeres escribieron bajo un seudonimo masculino para poder publicar. El romanticismo y los valores tradicionales, insisto, est n en crisis." Por su parte, Beatriz Espejo senalo que la carencia de preocupaciones politicas en la narrativa contempor nea se debe sin duda a la caida del bloque comunista y a que Castro, una figura tan importante en los anos 60, se ha dedicado a deshacer todo lo que construyo y a decepcionar a todos los intelectuales que creyeron en el, respondiendo asi a la inquietud que habia expuesto Ignacio Betancourt. En cambio -agrego-, al tema politico lo ha sustituido la literatura light, lo que se llama literatura suavecita, para no complicarse la vida. En este tipo de narrativa "las mujeres parecemos una epidemia, porque han surgido escritoras hasta por debajo de las piedras y han encontrado el vehiculo para hacerse oir". Este fenomeno, anadio Beatriz Espejo, se debe a que las mujeres estuvimos durante muchos anos postergadas y de repente hemos descubierto una manera de expresarnos; "sin embargo, la literatura es mucho mas complicada que todo esto". No se trata de romanticismo ni de problemas de mercadotecnia -explico la escritora a Josefina Estrada- como se acostumbra ahora generar mayor impacto de una obra en el publico; se trata de algo vital, que solo con experiencia seria y continuada se puede conseguir, y en esto las mujeres han sido a veces muy importantes, como Elena Garro e Ines Arredondo. Novela y cuento La autora de Demasiado amor, obra ganadora del Premio Agustin Y nez 1990 para primera novela, Sara Sefchovich, dijo que la novela mexicana, a lo largo de su historia, ha tenido un solo objetivo y una sola funcion, la de dar a conocer la realidad. Lo estetico, lo filosofico y lo narrativo han estado al servicio del conocimiento de nuestra historia y de nuestra realidad. "Creo que a la novela mexicana le ha interesado menos entretener y m s educar; menos la forma y m s el contenido". La novela mexicana, considero la escritora, ha sido una conciencia critica; no solo se ha limitado a retratar, sino que siempre ha asumido un compromiso, af n totalizador. Nuestra historia ha sido y es la de una literatura en la que simult neamente vivimos en la suposicion de la modernidad y en la realidad del tercer mundo. La narradora Monica Lavin senalo que el cuento es desafortunadamente un genero de pocos lectores, mientras que en el mercado editorial de la narrativa la novela y el ensayo ocupan un lugar privilegiado. El lector comun piensa en el cuento como un genero menor, lo relaciona con el cuento de hadas, con una lectura sencilla y tonta, poco importante. Desafortunadamente para ellos y para los que escribimos cuento, no han entrado en el mbito de su seduccion. Paradojicamente, este genero se puede amoldar a un tiempo breve de lectura, a las necesidades apremiantes urbanas o laborales; basta una dosis de un cuento memorable a la semana o al mes, para ensanchar las posibilidades de la vida. Emiliano Perez Cruz, periodista y escritor, con su peculiar estilo aclaro en este encuentro que "los pobres no se le han acabado todavia"; al contrario, su labor literaria sigue prolifica. Con todo y Solohilaridad, dijo, se reproducen los cinturones de miseria, las ciudades perdidas, extensiones de la mancha urbana no solo en la capital sino en todo el pais. Asi y por desgracia, los pobres no se acaban y hacen falta relevos (m s escritores) que nos los presenten en su acre humanidad, sin complacencias. Narrativa de mujeres Durante este V Encuentro nacional de narradores, el escritor Ignacio Betancourt, en una mesa de discusion, expuso su preocupacion ante la irrupcion de mujeres narradoras en el panorama literario del pais. El autor del libro de cuentos De como Guadalupe bajo a la montana y todo lo dem s considero que las mujeres se ocupan de reivindicar situaciones tem ticas que los hombres ya habian tratado. Resulta que las mujeres llegaron con atraso. La narradora Ana Clavel comento que el tipo de literatura llamada femenina se relaciona casi siempre con el tratamiento de problemas de aceptacion social o de rechazo que tradicionalmente ha enfrentado la mujer. Cosa chistosa, que siendo uno mujer siempre se le pregunte de narrativa femenina, dijo la escritora. El hecho de que la mujer se haya incorporado a la actividad productiva de manera oficial, luego de que tuvo que esperar hasta este siglo para que se le concediera el voto, por supuesto que son fenomenos que han empantanado el desarrollo del genero femenino y han enmaranado mucho las cabezas. Luego, lo que sucede es que la gente m s machista y misogina son las propias mujeres; apenas una empieza a hacer cosas diferentes, se le senala. "Es muy comun pensar que si eres mujer escritora, tu tem tica va a girar en torno a la problem tica de la mujer, aunque la verdad es que todo escritor de alguna u otra forma, independientemente de su sexo, ataca problemas que le son cercanos o propios." Cierto es, afirmo la escritora, que en nuestra sociedad, donde las cosas se hacen de desecho y de consumo, la gente se inclina hacia los libros que pueden devorarse con mas facilidad y en un corto tiempo, y todo aquello que implique un poco mas de trabajo se consume menos. A nivel literario no se deben tomar banderas de reivindicacion. Cuando el trabajo narrativo te permite concebir mundos de creacion para entenderte, no solo como mujer, sino como ser humano, has encontrado lo valioso. La directora de teatro y narradora Jennie Ostrosky reconocio que quiz antes si estaba mas vedada la participacion de las mujeres en la narrativa, cosa que no ocurre hoy. Las narradoras han abierto brecha -dijo Ostrosky- porque no se trata de que entre sus monerias escriban, sino que lo han asumido intuitiva y visceralmente, como un compromiso muy serio. Yo creo que finalmente hay literatura buena y mala, nada mas, no importa por quien este escrita. Tampoco podemos negar, agrego, que hay narradoras contempor neas que han abierto camino, una de ellas es Maria Luisa Puga Silvia Molina, quien ha tenido la audacia de montar una editorial y jug rsela. Respecto al tratamiento del erotismo, planteado en este encuentro por varias de las narradoras, Jennie Ostrosky considero que hay una apertura en ese sentido, un espacio con m s aire, aunque no es algo innovador. Los poemas de sor Juana ya eran total y absolutamente eroticos. Si uno analiza, a la luz del umbral del siglo XXI, la obra de sor Juana o Neli Campobello, creo que no encontramos ninguna reticencia a narrar visiones sexuales. "Yo veo preocupaciones distintas, por lo menos en lo que han expuesto los escritores aqui; hay abismos entre el tratamiento del erotismo dulce de Rosa Nissan y mi erotismo, directo y fuerte. Estela Alc ntara Mercado 07/29/9307/29/93 3 .