Desarrollado en el proyecto Tonatiuh El primer auto solar de competencia mexicano quedar listo este ano De diseno aerodinamico y alimentado por la energia captada en un panel de m s de mil fotoceldas, participar en la carrera de Australia Para Mexico 1993 ser un ano de logros importantes dentro del campo de la ingenieria; entre ellos se encuentra la culminacion del proyecto Tonatiuh -nombre del hijo del Sol de los mexicas- que consiste en el desarrollo del primer automovil solar de competicion de nuestro pais. Durante su participacion en la Primera semana de la Division de Ingenieria Electrica, Electronica y en Computacion, el doctor Jaime Gomez de Silva, coordinador tecnico del proyecto y profesor de la Facultad de Ingenieria (FI) de la UNAM, hablo sobre los detalles del vehiculo. Senalo que la idea primordial de fabricar un automovil solar es llevarlo a competir en la carrera que se realiza en Australia cada tres anos de autos de ese tipo y que en este ano se llevar a cabo el 7 de noviembre. La carrera de autos solares se celebra desde 1987 con la participacion de 16 paises, entre los que destacan Japon, Estados Unidos, Italia y Francia y generalmente se desarrollan en el desierto, porque son lugares con mucha luz solar. Explico que para captar la energia solar son utilizadas fotoceldas, con las cuales se forman paneles. Existen tres tipos de vehiculos solares: de panel fijo, de panel orientable y los de carena integral aerodinamica (cascaron envolvente sobre el cual estan colocadas las fotoceldas). Tambien, agrego el especialista, existen distintas clases de fotoceldas que son clasificadas de acuerdo con su eficiencia: las de silicio amorfo, las de silicio policristalino, luego las de silicio monocristalino y las de arsenuro de galio, consideradas las m s eficientes y son utilizadas en la fabricacion de satelites. El doctor Gomez indico que la principal caracteristica de autos solares es la eficiencia y para lograr ese objetivo es necesario minimizar las perdidas de potencia, que pueden ser de origen aerodinamico, mecanico o electrico. Acerca del diseno de esos vehiculos, dijo que es el resultado de la busqueda de alternativas limpias para el transporte. Para su realizacion se tomaron en cuenta aspectos como tratar de disminuir el rea frontal y un perfil apropiado a fin de que opongan menor resistencia aerodinamica. Hasta el momento, la velocidad record mundial es de 62 kilometros por hora y para este ano se espera llegar arriba de los 70. En cuanto al mantenimiento, senalo que los subsistemas mec nicos no requieren de un cuidado especial; donde si se necesita es en el sistema electrico primario, sobre todo en cuanto concierne a las baterias. Al referirse al proyecto Tonatiuh, explico que "es un automovil totalmente disenado en Mexico, tipo hibrido -de carena aerodinamica integrada y panel orientable, lo cual hace que este ultimo gire alrededor de su eje de simetria longitudinal, lo que hace que se pueda aprovechar mejor la insolacion". Dicho panel, compuesto de aproximadamente mil fotoceldas, tiene una superficie de ocho metros cuadrados y est dividido en cuatro modulos o subpaneles. Aclaro que el automovil del proyecto Tonatiuh, que a la fecha tiene el 30 por ciento de avance contando el modelo a escala uno a uno, fue disenado a partir de simulaciones sobre modelos matematicos. El chasis del automovil es de fibras compuestas y soporta el banco de baterias y toda la electronica (los rastreadores de potencia pico, el controlador del motor, la telemetria y los circuitos de radiocomunicacion). A su alrededorse encuen-tra la carena, misma que debe contar con la capacidad suficiente para girar. Esta soportado por tres ruedas de bicicleta con rines de aluminio y llantas tipo slick (sin dibujo), que presentan poca resistencia al rodamiento. Las dos ruedas delanteras son de 26 por 1.75 pulgadas y la trasera es de 20 por 2 pulgadas. La traccion se efectua en la rueda trasera, que est movida por un motorcito electrico (de im n permanente) de corriente directa y muy alta eficiencia, que mide 12 centimetros de di metro y pesa cuatro kilogramos, el cual se puede utilizar como freno regenerativo. El peso del vehiculo se espera que sea de 180 kilogramos, sin contar el peso del piloto y el de las baterias, agrego el doctor Gomez de Silva. No obstante del alto desarrollo logrado con los automoviles solares, su futuro "exclusivamente lo veo para competencias". El doctor considero que en los automoviles electricos es mas viable la utilizacion de fotoceldas como ayuda para cargar bateria. Lo anterior, segun explico el doctor Gomez, se debe a que "si en un metro cuadrado de fotoceldas lo m s que podemos recibir son aproximadamente 1,200 watts por metro cuadrado -digamos- de insolacion, dependiendo de la eficiencia de la celdas, y suponiendo que las celdas tuvieran el cien por ciento (actualmente las de mayor rendimiento est n alrededor del 30 por ciento), se requeriria un panel de unos 20 metros cuadrados para obtener 30 caballos de fuerza, que seria la potencia minima requerida por un vehiculo comercial viable". El costo total para llevar a cabo este proyecto es de 600 mil dolares aproximadamente, aunque si nada mas contamos los materiales, seria de 120 mil dolares en comparacion con los demas competidores. La General Motors, por ejemplo, se gasto dos millones de dolares para construir su automovil solar (lo que equivale al cinco por ciento unicamente). Lo mas caro son las fotoceldas. Cada una, de las mas baratas, valen cinco dolares, y se necesitan 1000, lo que representaria un gasto de cinco mil dolares solo en fotoceldas; y hay que considerar que algunas llegan a costar hasta 400 dolares cada una. Por eso, todavia estamos tratando de obtener el mayor numero de subsidios, porque no contamos con el dinero suficiente para realizar un proyecto competitivo. Sin embargo, senalo que es en esos cet menes donde se germinan y logran los avances tecnologicos mas importantes en el rea de vehiculos eficientes. Pia Herrera Vazquez. 07/29/9307/29/93 .