Se requiere de una estrategia institucional Los residuos biologicos, de alto riesgo para la salud y el ambiente Infectan a los organismos vivos provocando enfermedades incurables o incluso la muerte El curso taller La importancia del manejo adecuado de los residuos biologicos peligrosos tuvo el objetivo de despertar curiosidad y el deseo de an lisis del personal involucrado en el tema, mediante la exposicion de las formas de deteccion, diagnostico y tratamiento de esos residuos, con especial enfasis en los de tipo biologico y medico, aseguro la doctora Guadalupe Ponciano, de Salud Ambiental del Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA). Los participantes hicieron hincapie en que la prevencion de problemas conlleva a la solucion. Se intercambiaron experiencias sobre el manejo de residuos en la UNAM, que fueron muy enriquecedoras. Durante el curso, la doctora Ponciano establecio la necesidad de manipular adecuadamente ese tipo de residuos, y el reto que implica abatir el riesgo que representan para la salud y el medio ambiente. Se dijo que se requiere de una estrategia de accion institucional, considerando que aproximadamente 30 por ciento de las artesas de Ciudad Universitaria manejan residuos peligrosos mezclados con solidos, esto es en los comercios, oficinas y sanitarios. De entre estos residuos los de tipo biologico son muy importantes debido a la capacidad que tienen para infectar organismos vivos y generar toxinas que pueden producir enfermedades, en algunos casos incurables, e incluso la muerte. Otro elemento importante que no debe olvidarse es la falta de programas encaminados a reducir la produccion de residuos peligrosos, de capacitacion del personal academico y administrativo, asi como para el tratamiento y disposicion final adecuados. Las instalaciones de la UNAM destinadas a contener los residuos como son las artesas, requieren ser analizadas en cuanto a su ubicacion y funcionalidad, ya que se sabe que estas no son las mas adecuadas. Asimismo, los camiones encargados del transporte y recoleccion de residuos, asi como los incineradores, no tienen un matenimiento continuo, por lo que se generan problemas en cuanto a su funcionalidad. La doctora Guadalupe Ponciano propuso la realizacion de un inventario que permita determinar la cantidad y tipo de residuos peligrosos que generan las diferentes dependencias universitarias, asi como conocer los procedimientos usuales que se siguen para el tratamiento y disposicion de los residuos. Una vez que se conozca la magnitud del problema y los principales tipos de residuos, explico, se puede plantear una estrategia encaminada a reducir su produccion y a informar sobre su tratamiento adecuado. Por otra parte, aclaro, debe crearse un grupo de trabajo institucional encargado de estudiar el problema y de proponer soluciones al mismo, asi como de proporcionar asesoria tecnica, adiestramiento, cursos, conferencias y otras actividades de difusion sobre la problem tica de los residuos peligrosos. Otra funcion de este grupo seria la de revisar las normas tecnicas ecologicas y los manuales de procedimientos con que se cuenta para la reduccion, manejo, tratamiento, almacenaje y disposicion de residuos peligrosos, para elaborar material de difusion (carteles, folletos, tripticos, calcomanias, etcetera) sobre aspectos b sicos de manejo y ponerlos al alcance de la comunidad universitaria. El contacto estrecho con las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene de las diversas dependencias, para unificar criterios sobre esta problematica y poder establecer un sistema de comunicacion y manejo de emergencias, serian otros de sus propositos. La doctora destaco la necesidad de proporcionar entrenamiento, informacion, educacion y capacitacion al personal tanto academico como administrativo que labora en la UNAM y que tiene relacion con esos elementos. "La formacion de recursos humanos capaces de enfrentar esta problem tica es de fundamental importancia". Es necesario despertar en la comunidad universitaria la responsabilidad que se debe tener cuando se generan o manejan residuos peligrosos. Para ello se requiere divulgar los hechos conocidos respecto del dano que puede ocasionar a la salud y a la naturaleza, y las alternativas de manipulacion y tratamiento. Dijo que es necesaria tambien la adquisicion de equipo especializado, como son las bolsas contenedoras y autoclaves, y unificar los criterios en lo que respecta al etiquetado de los dos primeros para su disposicion en las artes. Asimismo, insistio, se requiere vigilancia constante para que se lleven a cabo las acciones planteadas a fin de lograr las metas propuestas. Tambien es necesaria la revision de la funcionalidad de los incineradores existentes en CU. Establecer programas continuos de vigilancia y mantenimiento que incrementen sus funciones. Realizar lo mismo con las artesas y los camiones encargados del transporte y recoleccion de residuos, finalizo. 07/29/9306/30/936 .