Desde Teotihuacan, la arquitectura muestra un compromiso ecologico Las construcciones prehisp nicas manifiestan el interes de nuestros antepasados por reflejar la naturaleza Las edificaciones de las culturas antiguas, como Teotihuacan, Cuicuilco y Tlapacoya, entre otras, manifiestan un apego a la naturaleza. Su composicion arquitectonica representa la busqueda de la armonia con el paisaje. La arquitectura prehisp nica, especificamente la monumental, demuestra mediante sus construcciones la existencia de una relacion de concordancia y pertenencia hacia la naturaleza. Lo anterior fue expresado por Ricardo Arancon Garcia, maestro de la Facultad de Arquitectura y coordinador del seminario de arquitectura prehisp nica, durante su participacion en el seminario Teoria e historia del urbanismo en Mexico. Senalo que en Cuicuilco existe una insercion de sus construcciones a la naturaleza; es decir, que los edificios se encuentran construidos en las montanas, como esculturas sobre una piedra, lo que demuestra la existencia de una convivencia y compenetracion total con la naturaleza, pues las formas van con el perfil de los cerros, ya que sus construcciones fueron labradas en ellos. Cuicuilco representa una abstraccion y geometrizacion de un paisaje natural apreciado en su arquitectura. Significa la semejanza entre la forma natural y lo que el hombre inserta en ella, sin romper con la armonia. el doctor Arancon Garcia explico que la idea en estas edificaciones era no perder de vista el concepto: el hombre buscaba imponer su mente sobre las formas, creando, geometrizando para convertir ese espacio en algo con una forma mas concreta, como es el caso de Tlapacoya, donde sus construcciones presentan un perfil semirregular, hecho con base en lineas y ngulos rectos. Respecto de la arquitectura de Teotihuacan, el maestro Arancon manifesto que logra un sentido de abstraccion en su expresion m s amplia. Es una constante que se repite en todas las culturas mesoamericanas posteriores, sin perder la concordancia y armonia con la naturaleza. En Teotihuacan, preciso, las construcciones de conjunto predominan. En ellas existe un edificio grande y varios pequenos que le sirven para delimitar el territorio. Las pir mides del Sol y de la Luna son por si mismos montanas artificiales y geometrizadas. Explico que entre nuestros antepasados predomino la idea de reflejar la naturaleza en sus construcciones. Es por ello que al observar la plaza y la piramide en Teotihuacan podemos percatarnos de que representan al valle y la montana, reducidos a sus dimensiones. El especialista agrego que todos los elementos que permiten la ubicacion de los conjuntos dentro de la naturaleza como la pir mide de la Luna que tiene al fondo el cerro Gordo, representan la sucesion o cancatenacion natural, aunque la composicion sea diferente. Entorno lacustre Mexico-Teotihuacan Por otra parte, con el tema El entorno lacustre del asentamiento urbano de Mexico-Tenochtitlan, el arquitecto Juan Antonio Siller, editor de los Cuadernos de arquitectura mesoamericana, hablo sobre los sistemas de comunicacion en la epoca prehisp nica, especificamente en Tenochtitlan. Afirmo que los sistemas de intercomunicacion de esa epoca eran basicamente acuaticos, lo que facilito la urbanizacion de la gran Tenochtitlan, pues por medio de pequenas embarcaciones los indigenas transportaban todo tipo de materiales de construccion, de alimentos, ademas de establecer rutas de comunicacion por medio de las acequias. El arquitecto Siller destaco que para el establecimiento de la nueva ciudad los indigenas tuvieron que crear su propio territorio, por lo que fue necesario lograr un asentamiento estrategico. 07/29/9306/30/93 .