Imposicion de los cambios a nivel internacional Los cientificos sociales, obligados a ser muy escepticos o muy creativos El 28 de junio inicio la Segunda reunion nacional interinstitucional; participan 13 dependencias de la UNAM Los ultimos anos las ciencias sociales han sufrido cambios radicales, los cuales se encuentran muy ligados a los operados en los ultimos cuatro o cinco anos en el mundo. Esto no solamente nos dejo sin paradigmas, sino tambien sin los puntos de referencia en los cuales fuimos formados los cientificos sociales, lo que nos obliga a ser muy escepticos o muy creativos al momento de realizar investigaciones en este campo. Asi se expreso el doctor Ricardo Pozas Horcasitas, director del Instituto de Investigaciones Sociales, durante la inauguracion de la Segunda reunion nacional interinstitucional, que tuvo lugar el 28 de junio en la Unidad de Seminarios Doctor Ignacio Chavez. En ella participan 13 dependencias universitarias, tres instituciones nacionales (Instituto Nacional para la Educacion de los Adultos, Universidad Autonoma de Baja California y el Centro de Ciencias de Sinaloa) y el mismo numero de organismos internacionales (las universidades Autonoma de Madrid, Complutense de Madrid y de Santiago de Compostela). Con el tema central La cultura cientifico-tecnologica nacional, desde las perspectivas sociologica, economica, historica y comunicativa: busqueda de convergencia teorico-metodologica, comenzo dicha reunion, que tiene como fin primero vincular investigaciones en proceso que dentro de sus objetivos consideren y contribuyan al conocimiento, la determinacion, el rescate y la comunicacion de las aportaciones de los valores cientifico-tecnologicos. Al enumerar las caracteristicas mas importantes del cambio de las disciplinas sociales contemporanes, el doctor Pozas Horcasitas afirmo que una de ellas es el desplazamiento de las "explicaciones omniexplicativas" (que abarcaban todo) por aquellas que atienden fenomenos concretos y particulares. Ademas sobrevino una creciente especializacion en las disciplinas. Esto tiene un claro sentido de profesionalizacion, pero tendriamos que ser muy cuidadosos porque existe el riesgo de la pulverizacion. Otro elemento importante en este cambio de las disciplinas sociales es que estos saberes particulares, especializados, se han conjugado en nuevos saberes: los multidisiplinarios y transdisciplinarios. Uno mas, comento el doctor Ricardo Pozas, es el claro proceso de desideologizacion. Su importancia radica en que ha cambiado el problema del conocimiento en las ciencias sociales y hay una participacion muy directa de los productores de conocimiento en los problemas mas particulares. El ultimo seria la organizacion del trabajo academico; el conocimiento ahora se produce desde las investigaciones individuales en referencia constante a colectivos de especializacion. Por su parte, el doctor Roman Alvarez Bejar, director del Instituto de Geografia de esta Casa de Estudios, comento que "es de gran importancia que haya un grupo de estudiosos que esten poniendo su empeno -uno de los primeros intentos, segun creo- en entender lo que sucedio en Mexico en terminos de investigacion cientifica y tecnologica y sus aplicaciones, porque esto nos servir para ver como estamos en este momento. Asi, es sumamente importante entender como se caracteriza nuestra incipiente cultura cientifica, que crece de tal manera que los planteamientos que hubo hace algunas decadas o anos quiz ya no tengan nada que ver en forma directa con los actuales. Por ello afirmo que "nuestra Universidad requiere no solo de este, sino de mas proyectos interdisciplinarios de este tipo". En el acto, el doctor Omar Moncada Maya, al ampliar los objetivos de esta reunion, senalo entre estos la necesidad de establecer vinculos entre los diferentes enfoques disciplinarios de investigaciones en el estudio de la ciencia y la tecnologia que se encontraban en proceso en distintas dependencias e instituciones. Otras de las causas para que por segunda ocasion realicemos esta actividad, prosiguio, son el reforzar los valores socioculturales de identidad regional y nacional con base en el conocimiento y la comunicacion de la din mica del diagnostico y de las prospectivas de la ciencia y la tecnologia en Mexico, asi como fomentar la comunicacion de la actividad y del quehacer cientifico y tecnologico. Esto, anadio, obligaba a una profundizacion y ampliacion de metas de aquellos proyectos susceptibles de realizacion a nivel regional. Asi, intentamos contribuir, a traves de la integracion de los resultados parciales, a la formacion de una cultura cientifica y tecnologica nacional que nos permita el establecimiento de una convergencia teorico metodologica y, con ello, un nuevo enfoque interinstitucional. Otro aspecto importante para nosotros, agrego, es la formacion de recursos humanos y, hasta el momento, tenemos que en su gran mayoria nuestros becarios y colaboradores han iniciado sus tesis de licenciatura o maestria. De esta forma, la presentacion de los trabajos en esta segunda reunion nacional autoevaluativa mostrar que "el intercambio de experiencia a traves de la critica y autocritica de los plantamientos, avances y resultados de los subproyectos de investigacion, constituye un ejercicio que estimula el enriquecimiento de perspectivas y tiende a un logro cada vez mas cercano: la convergencia teorico-metodologica en el estudio de la ciencia y la tecnologia". En el acto estuvo el doctor Jose Luis Boldu, director general de Asuntos del Personal Academico (DGAPA), quien dejo claro que la funcion de esta dependencia es otorgar dinero fresco, indepediente del presupuesto asignado a las instancias donde laboran normalmente los academicos. Esto, con el objetivo de darles oportunidad de desarrollar un proyecto de investigacion de preferencia multidisciplinario y multinstitucional. Las dependencias universitarias participantes son: los centros de Informacion Cientifica y Humanistica y el de Investigaciones y Servicios Educativos; la Direccion General de Bibliotecas; la Escuela Nacional de Trabajo Social; las facultades de Ciencias Politicas y Sociales, de Filosofia y Letras, de Medicina, y de Veterinaria y Zootecnia; y los institutos de Geografia, de Geologia, y los de Investigaciones Economicas, Esteticas y Sociales. Pia Herrera Vazquez 07/28/9307/28/93 .