\AGOSTO30\ El servicio social pierde vigencia si se concibe como tramite burocratico Este requisito expresa, mas que una renovada vocaacion de servicio, la busqueda de un ingreso economico: Rafael Cordera Campos Es indudable la inexistencia de una concepcion integral de servicio social que responda a las urgencias universitarias y nacionales de nuestro tiempo. Al abandonar el espiritu social y la filosofia moral que le dieron origen, y al concebirse tan solo como un tramite administrativo indispensable para la titulacion, el servicio social ha perdido vigencia en el proceso de cambio y en el conjunto de las funciones universitarias que de manera mas estrecha ligan a la Universidad, subrayo el licenciado Rafael Cordera Campos, secretario de Asuntos Estudiantiles de la UNAM. Como parte de las actividades del Encuentro nacional universitario de servicio social, el funcionario impartio en el Auditorio Javier Barros Sierra de la Facultad de Ingenieria la conferencia magistral El servicio social ante las desigualdades economicas, sociales y culturales. El licenciado Cordera asevero que historicamente la funcion que ha ligado de manera mas estrecha a la Universidad con la sociedad ha sido el servicio social. Tan importante es esa relacion que, desde sus origenes, la obligatoriedad del servicio social quedo consagrada en los Articulos 4o. y 5o. de la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, explico que la afluencia de los jovenes pasantes a los programas del servicio social, mas que una renovada vocacion de servicio a la comunidad, expresa la busqueda de un ingreso economico y la posible insercion productiva en cualquier sector de la actividad. Aseguro que a pesar de que en la actualidad la demanda de prestadores de servicio social en la UNAM se ha incrementado significativamente, debemos reconocer que este aumento se explica por las restricciones financieras impuestas "por la crisis y el ajuste, la precariedad material de la mayoria, y por la virtual explosion de las necesidades sociales no satisfechas por la via del gasto publico o por la de los servicios profesionales particulares". Ante esta problematica, el licenciado Cordera Campos puntualizo que las universidades deben retomar el espiritu y la filosofia moral de servicio a la colectividad que tuvo en sus origenes, y activar un programa de accion multidisciplinaria que permita devolver a la sociedad parte de lo proporcionado a sus hijos. En este sentido, "las experiencias recientes del servicio social, mediante los convenios celebrados con el Programa Nacional de Solidaridad, han contribuido en mucho a la revalorizacion social e institucional de esta funcion esencial de la Universidad". Considero que el futuro de los programas de modernizacion productiva, liberalizacion y apertura al exterior, impulsados por la reforma economica en curso, dependen cada vez mas de la ampliacion de la ciudadania, de la incorporacion productiva de la poblacion en edad de trabajar y de los jovenes en particular, de la creciente calificacion de la mano de obra, de la generacion continua del saber especializado y de la excelencia academica, profesional y artesanal, de la creacion de nuevas ventajas competitivas, de la apertura continua de oportunidades; en suma, de la reduccion sustantiva de las desigualdades. Por ultimo, el licenciado Rafael Cordera Campos manifesto que "este Encuentro nacional universitario de servicio social permitir permear la conciencia universitaria sobre la funcion primordial del servicio social, y asi atajar las inercias que tienden a hacer de el tan solo un requisito m s de la formacion curricular". Al hacer los comentarios sobre la conferencia magistral del licenciado Rafael Cordera, el licenciado Gilberto Morales Canez, presidente de la Comision Nacional Interuniversitaria de Servicio Social de la Universidad Autonoma de Baja California, afirmo que la funcion central de la universidad es ser objeto de transformacion, resultado de los cambios que acontecen en la realidad social. Por lo tanto, dijo, en la actualidad la docencia, la investigacion y el servicio social deben estar integrados con la practica universitaria y considerar a ese ultimo como fuente potencial de grandes perspectivas sociales. La universidad puede y debe ser uno de los m s destacados actores del cambio social. Concluyo que se deben impulsar acciones que generen programas de servicio social enmarcados en planes encaminados hacia el beneficio y desarrollo de la comunidad. 09/02/9309/02/93 .