\AGOSTO30\ Exposicion bibliografica en IIB Pocas civilizaciones en la historia universal tan fascinantes como la maya Con Los mayas en la Biblioteca Nacional de Mexico se rinde homenaje a quienes han contribuido a revivir un pasado del cual estamos orgullosos La cultura maya es, sin lugar a duda, una de las mas desarrolladas del pasado precolombino de nuestro continente; por este motivo, y como un homenaje a todos aquellos que han contribuido a revivir un pasado del cual estamos orgullosos, el Instituto de Investigaciones Bibliograficas (IIB), la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales han organizado la exposicion bibliogr fica Los mayas en la Biblioteca Nacional de Mexico. En ella el espectador puede apreciar cronologicamente los testimonios documentales de la cultura maya, obras representativas que, con el transcurso del tiempo, han ido revelando los misterios que encierran los monumentos y otras manifestaciones de esta cultura, mismos que, indudablemente, han sido valorados tanto por investigadores nacionales como extranjeros para poner al descubierto todas sus virtudes y finura, afirmo Margarita Bosque, jefa de Difusion Cultural del IIB, durante la ceremonia de inauguracion. "Pretendemos que mediante la exposicion el visitante conozca personajes de diversas partes del mundo que se han interesado en esta cultura, como otros lo han hecho con los grandes vestigios de manifestaciones culturales del pasado en diversas regiones del mundo", agrego Margarita Bosque. Ante la imposibilidad de mostrar todos los materiales del acervo, dijo la funcionaria, se opto por seleccionar aquellas obras que por su trascendencia historica y calidad bibliogr fica, destacan entre la vasta produccion mayista. Por su parte, Arturo Gomez, investigador del IIB, al hacer la presentacion de la muestra explico que pocos casos existen en la historia universal tan fascinantes como el de los mayas, su civilizacion y los libros que sobre ellos se han escrito. A pesar del escaso material que se tiene de esta cultura, debido a la destruccion que de ellos hicieron los espanoles, se han logrado rescatar diversos textos y costumbres del pueblo maya, gracias a los investigadores que han dedicado su tiempo a esta actividad. Coincidio con Carlos Navarrete, del Instituto de Investigaciones Antropologicas, en que Palenque fue y sigue siendo responsable de la vocacion entusiasta de muchos estudiosos de la civilizacion maya; asimismo, durante la epoca independentista, Palenque sirvio como simbolo de nacionalismo. Es en este contexto que Fray Matias de Cordoba, dijo, escribe la primera interpretacion conocida sobre esa ciudad para luchar contra el gobierno espanol, senalando: "si los indigenas de America fueron capaces de construir una maravilla tal, Espana no habia venido a ensenar absolutamente nada por lo que se justifica el movimiento de Independencia". Arturo Gomez expuso que "los ultimos 30 anos han sido de una produccion bibliogr fica extraordinaria; no existe ninguna otra civilizacion que este recibiendo, actualmente, tanta atencion. Se esta acabando la vision idilica que se tenia sobre los mayas; ahora se nos presentan como un pueblo no solo de senores, sacerdotes y sabios astronomos, sino tambien de guerreros, de cautivos y de esclavos, para los que la sangre era el precioso liquido que habia que derramar y ofrecer constantemente para mantener el orden cosmico". @5 INTERMEDIA = Los mayas: simbolo de identidad nacional En su intervencion, Carlos Navarrete, arqueologo guatemalteco, destaco la importancia del Popol Vuh, libro nacional de Guatemala, y sagrado de los quiches, que desde su aparicion ha despertado controversias sobre su origen y autenticidad. Sin embargo, senalo Navarrete, en Guatemala el Popol Vuh ha sido utilizado en el manejo ideologico de las masas, y su estudio equivale a encontrar un contacto de centroamericanidad. Asimismo, puntualizo que el Popol Vuh ha sido fuente de inspiracion para las diversas manifestaciones artisticas, como en Hombres de maiz, libro de Miguel Angel Asturias, mientras que en poesia se llego al exceso con la par frasis de la obra maya en la que Carlos Bernard intento hacer una version completa en verso. Desde 1936 se escribieron obras de teatro basadas en pasajes del Popol Vuh, como las de Jesus Sotelo Incl n, Luisa Josefina Hern ndez y Carlos Mendez. Tambien ha sido fuente de inspiracion de pintores y guionistas para radionovelas, concluyo Carlos Navarrete. A su vez, Ana Luisa Izquierdo, investigadora del Centro Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filologicas, senalo que "repensar la trayectoria historica y el ser cultural de un pueblo misterioso y brillante como el maya ha sido tarea primero de ellos mismos y despues del mundo occidental, al que se enfrento y con el que, en parte, se mezclo". Tal aspiracion se ha traducido en obras escritas en piedra, piel, pergamino, papel o discos compactos, que reflejan el interes de cientos de personas por aprender de su ser cultural. Su estudio ha sido abordado de maneras diferentes y con metodos muy variados, que van desde el m s fantasioso al m s cientifico y cuidadoso. Al abordar el tema de la exposicion, la investigadora invito a proyectarla fuera del mbito universitario, despertando en otros el interes por los mayas y por lo que hoy se ha escrito sobre ellos. Agrego: "al arribar el ano 2000, se globaliza el mundo; las fronteras se borran con la comunicacion y la economia, pero tambien la identidad de los pueblos se diluye; por ello, hay que volver a lo que de alguna manera nos integra como seres historicos, al estudio de nuestro pasado". Finalmente, la senora Celia Ruz, esposa de Alberto Ruz Lhullier, uno de los mayistas contempor neos m s importantes, fue la encargada de cortar el liston inaugural de esta exposicion, la que permanecer abierta hasta el proximo 1o. de octubre en el patio central del Instituto de Investigaciones Bibliograficas, Centro Cultural Universitario. 09/02/9309/02/93 .