\AGOSTO30\ Material cultural de la oralidad nuevo mexicana Identidad colectiva en los calificativos etnicos de los hispanos de Nuevo Mexico El acto escritural, legitima el quehacer vivencial cotidiano especifico de las mujeres chicanas, dijo Claire Joysmith La historia de la comunidad hispana del norte de Nuevo Mexico, entidad que paso al dominio de Estados Unidos en 1848, ha sido protagonizada por un conflicto etnico permanente que ha originado una terminologia que se aparece bajo ciertas condiciones en el discurso oral y en casi todos los generos de la literatura oral nuevo mexicana. "Esta terminologia de contenido etnico es el reflejo de actitudes que tuvieron su origen en los primeros contactos entre la poblacion mexicana de lo que hoy es el suroeste de los Estados Unidos y la poblacion europea no hispana, agrupada hoy dia, bajo la denominacion de `angloamericana." Lo anterior fue expuesto por Raquel Silva y Arturo Fern ndez, estudiante de espanol y profesor de espanol, respectivamente, de la University of New Mexico, con sede en Alburquerque, Nuevo Mexico, al participar en la mesa redonda Cultura II, dentro de las actividades del encuentro chicano que se llevo a cabo en el auditorio Jose Vasconcelos del Centro de Ensenanza para Extranjeros (CEPE). Al referirse a los "calificativos etnicos", los expositores indicaron que "estos forman parte del material cultural de la oralidad nuevo mexicana, cuya comunidad es una de las que forman lo que se ha llamado el "Mexico de afuera", y cuyo comportamiento sociocultural coincide en muchos casos con el que podemos encontrar en muchas comunidades de la Republica". Los calificativos etnicos que ellos analizan, conforman la imagen que los individuos de las comunidades rurales del norte de Nuevo Mexico tienen de si mismos, como reflejo de su identidad colectiva, y de los demas, es decir, de personas o grupos conocidos como "angloamericanos". <%2>En l<%0>os discursos orales en espanol que ha estudiado Raquel Silva y Arturo Fern ndez, encontraron que una gran variedad de estos apelativos o "calificativos etnicos" como mexicano, chicano, raza, americano, gringo, y gabacho se gestan por razones socioculturales, muy arraigadas en una historia que explica el significado etnico de los terminos en cuestion, aunque tambien se relacionan con factores psicologicos que afectan a una comunidad o a unos individuos determinados. La finalidad de los "calificativos etnicos" es la de servir de materiales culturales que ayuden a neutralizar las amenazas exteriores al grupo, al mismo tiempo que refuerzan los vinculos de solidaridad etnica entre los miembros de la comunidad. Finalmente senalaron que la manifestacion de esta terminologia en el discurso oral nuevo mexicano, forma parte de las estrategias que la cultura de este pueblo utiliza a diario para acometer las tensiones sociales y etnicas a las que est sometido, y para subsistir como comunidad dotada de identidad propia. La mujer chicana y la escritura Claire Joysmith, del Centro de Investigaciones sobre America del Norte (CISAN), al citar a Norma Alarcon, afirmo que "las principales actitudes literarias chicanas, tanto de hombres como de mujeres, se reunen en torno a la busqueda de la autodeterminacion y la autodefinicion junto con un proceso de autoinvencion en los intersticios de varias culturas; las escritoras chicanas tienen una labor doble, pues deben redefinirse y autoinventarse, narrar lo no narrado, como chicanas y, ademas, como mujeres". Agrego que asi como el acto escritural legitima el quehacer vivencial cotidiano especifico de las mujeres chicanas, tambien cobra voz, eco y permanencia; es por otro lado, la comunidad quien "autoriza" dicho acto escritural. Por ello, es indispensable que se reconozca y se articule lo que se ha llamado una "construccion social de la realidad" por una colectividad de mujeres, en este caso chicanas. La obra literaria de las mujeres chicanas se relaciona estrechamente con su comunidad cultural. Por tradicion, destaco, el espacio creativo de las mujeres es el hogar y, por tanto, la poetica que recoja ser diferente a la masculina patriarcal. La maestra Joysmith puntualizo que la literatura femenina chicana est poblada de personajes infantiles y adolescentes, con lo que la "tradicion femenina" insertada en un plano patriarcal se observa desde otra perspectiva, pues pertenece todavia a la cotidianidad como responsabilidad absoluta de la mujer adulta; es decir, se crea una distancia entre lo que observa y el estado inocente de nino o la rebeldia adolescente. 09/02/9309/02/93 .