\AGOSTO30\ Continua la lucha por alcanzar la igualdad Los lideres chicanos todavia glorifican el papel de dadora de vida en la mujer Un acercamiento despojado de machismo cultural requiere la literatura femenina y chicana, dijo la maestra Ysabel Gracida El movimiento chicano todavia no le ha dado a la mujer un sitio de igualdad por el que ha luchado con toda su fortaleza, ya que en nuestros dias persiste un marcado machismo en esa sociedad. La retorica politica de los lideres sigue glorificando el papel de la mujer chicana como dadora de vida, todavia se le asigna en el discurso y en los hechos el compromiso de poblar Aztlan", asevero la profesora Ysabel Gracida, del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), en el VI Encuentro Chicano: imagenes y espejos. Para la profesora Gracida la literatura de la mujer chicana, al igual que toda su cultura, es un planteamiento que habla de la opresion de que es sujeta por su clase social, por su raza y por su genero. Esta literatura, agrego, toca como tema principal a una mujer continuadora de la lucha de madres y abuelas por una justicia economica y social en un pais que limita sus posibilidades de salir vencedora en la batalla. Se reivindica en ella el derecho a vencer la actividad intelectual sin que se destruya el compromiso activo para con la comunidad. De esta manera, "la literatura chicana realizada por mujeres profundiza en asuntos especificos del ser femenino que desde luego tienen que ver con la educacion y las costumbres, ciertos datos culturales y algunas actitudes que han hecho posible su ingreso al rango de estereotipo". La mujer chicana vista por sus propios ojos -continuo la maestra del CCH- amamanta, lava, ingresa al magisterio para preservar la cultura o simplemente trabaja sin ninguna relacion en este eufemismo que se denomina labores del hogar. "Estas im genes se entremezclan constantemente con las de la cultura prehispanica, en donde se es Cuatlicue o Malinche. "Como legado de la Colonia, la mujer chicana se define entre dos opresiones: el marianismo y el machismo, ya que la gran figura en transito constante en tiempos y espacios es la virgen de Guadalupe: la imagen de su rango espiritual y politico en la vida de Mexico, y tambien su figura y papel materno -generoso y sacrificado-, que todavia hoy es una manera eficaz de controlar la contraparte de la otra cultura femenina relacionada con la Malinche, talentosa guia, estratega militar y excelente diplomatica." Mas adelante, Ysabel Gracida apunta que las escritoras chicanas hacen un trabajo constante e intenso para que esos modelos culturales impuestos por una sociedad patriarcal durante siglos ya no sean los que otorguen la identidad a chicanas y mexicanas, "nuestro comportamiento actual es mucho mas complejo que el de esos modelos limitados y castrantes, ahora ya no estamos solamente ante la formula rigida de santa o prostituta, hay toda una serie de matices que mucho tienen que ver con capacidades y talentos, con intereses y asunciones que no corresponden en nada a la inflexibilidad de lo establecido". Senalo Ysabel Gracida que la escritora chicana empieza por hacer una escritura del cuerpo, en donde su sexualidad aparece con silencios o amplias evidencias, "es una creadora determinada por una ideologia, y en ese sentido, suma todas las posturas que las practicas culturales le imponen segun el momento historico". Escribir para todas las mujeres y aun mas para las chicanas triplemente marginadas -dijo la conferenciante- es inscribirse en una serie de practicas ya determinadas, sean estas literarias, politicas, sociales o religiosas, ya que la escritura de la chicana afirma o niega el mundo en el que se haya inscrita. "Para la mujer chicana escribir, pintar, actuar o hacer musica, cine o teatro es subversivo y controversial frente al gastado discurso dominante; su escritura se centra en tratar de mostrar las diferencias culturales mas que politicas, para arribar a la definicion de lo femenino como esencia, con la idea de resaltar los valores propios de la mujer en contraposicion a los patriarcales." Sin embargo, argumento la maestra Gracida, la mujer chicana, en sus diversas busquedas, todavia no se encuentra del todo con la produccion de la palabra, la cual pudiera ser reflejo de situaciones propias del genero y que no simplemente repita esquemas y expresiones del patriarca. "El sexismo, sobre todo en la lengua espanola, no hace sino realizar una perversa traduccion de la experiencia de las mujeres, por medio de la de sus hombres a quienes sirven. "Esa experiencia se deja ver desde la escritura no solo con algunos temas, sino mas claramente con expresiones muy definidas. La diferencia sexual tambien es generada a traves del lenguaje; el habla nos resulta ajena, estamos situadas en posicion de objeto y no de sujeto, definidas en negativo, dependientes o derivadas." Senalo que situadas como sujetos hablantes en un lenguaje que ya las ha construido como objetos, hay una especie de rareza, un temor a acercarse a la expresion lingü0tica de manera mas unida, por eso, llama profundamente la atencion que algunas escritoras chicanas empiecen a perder el miedo y se acerquen al texto literario desde ese goce del cuerpo, y lo hagan de tal manera que se refleja un gran sentido del humor. Profundizo Gracida en relacion con la funcion del lenguaje que hace las veces de un espejo en donde se reproduce la realidad externa; este refleja y reproduce la din mica de poder que representa. Escritura, testimonio, literatura de un ser asumido ante el mundo, le dan a la produccion de la mujer chicana una manera de encuentro con un espejo que refleja multiples rostros siempre construidos y destruidos desde la genitalidad. Las diferencias en el habla del hombre y de la mujer se definen por el uso de frases, palabras o particulas que los gramaticos definen a menudo como vacias de sentido. Por otro lado, ciertas palabras significan una cosa cuando son aplicadas al hombre y otra, cuando son para la mujer; esta aseveracion se comprueba diariamente en todos los niveles de comunicacion. La lengua de las mujeres se inscribe asi como un residuo negativo, como subalterna y parasitaria, se le elimina con respecto a una norma que es siempre la fijada por el hombre. La lengua de las mujeres continua apareciendo como separada, ausente; en ella se refleja la situacion de separacion e inferioridad en el plano de las relaciones sociales. ¨Como ingresar a la novedad? La respuesta indica distintos caminos: exigir un acercamiento despojado de machismo cultural para poder verse en un espejo que devuelva la imagen fiel de la mujer. Se debe entonces aprender a mirarse desde las entranas, y comprender asi las semejanzas y diferencias. 09/02/9309/02/93 .