\AGOSTO30\ Gonzalo Celorio Debemos aprender de los chicanos la forma de fortalecer su cultura La historia de nuestras relaciones ha sido persistentemente de encuentros, aunque estamos unidos por las mismas raices Los mexicanos debemos aprender de los chicanos a preservar y fortalecer los elementos de una cultura, y a renovarla sin perder su esencia en un mundo de creciente globalizacion, donde ya no es factible la existencia de culturas aisladas y muchas corren el riesgo de desvanecerse si no se adaptan. La historia de nuestras relaciones con los chicanos ha sido persistentemente de desencuentros. "Aunque estamos unidos por las mismas raices culturales, raciales e historicas, nos distancia el recelo mutuo, la apatia y el desprecio". Asi lo manifesto el maestro Gonzalo Celorio, coordinador de Difusion Cultural, al inaugurar el VI Encuentro Chicano: im genes y espejos, organizado por el rea de estudios chicanos, en el auditorio Jose Vasconcelos del Centro de Ensenanza para Extranjeros (CEPE). Mediante este encuentro, la Universidad reafirma su caracter nacionalista, al rendir homenaje a Cesar Chavez, uno de los lideres mas importantes del movimiento chicano y de la historia moderna de los Estados Unidos, quien encabezara la gran lucha de los jornaleros agricolas de origen mexicano en ese pais del norte. El maestro Celorio senalo que no podemos perder contacto con la cultura chicana sin empobrecer la nuestra ni restarle perspectiva historica, porque es evidente que mexicanos y chicanos tenemos en ambas direcciones experiencias por compartir, a pesar de que los estereotipos de la historia han presentado a esta cultura como parte de nuestra herencia negativa. Con ese proposito, refirio, desde la decada de los cuarenta un grupo de mexicanos y chicanos residentes en San Antonio, Texas, solicitaron a la UNAM la instauracion de un programa permanente de difusion de la cultura mexicana que, por otra parte, ha tenido un exito visible ya que permitio en 1988 la conformacion del area de estudios chicanos en el CEPE. Bracerismo: sustento de la economia nacional Por su parte, Daniel Lund, director del Instituto Interamericano de Investigaciones de Cuernavaca, Morelos, comento que la cultura del bracerismo, con una amplia capacidad de reproduccion desde hace m s de cien anos, tiene mayor importancia por la cantidad de dinero que genera en el contexto actual de las relaciones economicas entre Estados Unidos y Mexico. Durante la primera mesa de trabajo de este encuentro, dedicada al analisis historico, el especialista senalo que aun cuando las remesas de dinero son vistas por los estudiosos de la economia como un recurso para aumentar el presupuesto familiar, en nuestro pais solo una minima parte de este ingreso -28 por ciento- se destina para ese fin. El especialista explico que, en su gran mayoria, las remesas representan una fuente de capital para inversion en el campo y para otros proyectos comerciales de las clases medias en las ciudades, adem s de contribuir como fondo social para la construccion de obras publicas y eclesiasticas en distintos pueblos mexicanos. Daniel Lund aseguro que los braceros mexicanos aportan mucho mas dinero en impuestos al seguro social estadunidense que a otros gastos por servicios de educacion, vivienda, salud o en su propio mantenimiento. Dijo que uno de los colchones del sistema de seguridad social en Estados Unidos lo constituye la contribucion historica de los emigrantes, y especificamente de los braceros mexicanos. No obstante la contribucion que hacen los braceros a la economia norteamericana, cada ano llegan a Mexico 172 millones de dolares por concepto de indemnizacion a trabajadores accidentados solo en el estado de California. Asimismo, Lund informo que del estudio de un grupo delimitado de braceros se comprobo que del total de las remesas que se envian a Mexico, 28 por ciento son utilizadas en el mantenimiento de familias, y el 62 por ciento en inversiones de capital para el aumento de produccion en el ejido, la compra de terrenos, semillas, ganado, talleres y tiendas. El 10 por ciento restante de las remesas se destina para la realizacion de proyectos en la comunidad como la construccion de presas, obras publicas y fiestas locales. El especialista comento que en la coyuntura del TLC es necesario ver a la remesa no como un elemento folclorico, sino como un componente importante de la relacion economica entre ambos paises, sobre todo si reconocemos que en Mexico el 24. 2 por ciento de su poblacion trabajadora percibe un salario "informal", mientras que en Canad esta proporcion equivale a solo 0.5 por ciento, y en Estados Unidos a 0.3 por ciento. Finalmente, Daniel Lund considero que la remesa en Mexico tiene un impacto regional muy fuerte, sobre todo en las zonas con una larga historia de bracerismo. Es posible que en Celaya, Guanajuato, la fuente clave de credito no sea Bancomer, sino "banremesa", y tambien es muy posible que en Tomatlan la fuente clave en los ejidos no sea Banrural, sino "banbracero". La resistencia chicana: sus raices Martha Ramos, investigadora del acervo historico diplomatico de la Secretaria de Relaciones Exteriores, se refirio a uno de los primeros lideres politicos de la sociedad chicana, Juan Nepomuceno Cortina, el bandido rojo de la frontera norte. Este singular personaje de la historia de nuestro pais fue uno de los primeros que emprendieron la resistencia ante la ley anglosajona, despues de que Mexico perdio en 1848, durante la guerra con Estados Unidos, sus territorios de Nuevo Mexico, California y Texas. Al lado de otros lideres populares -agrego la investigadora-, calificados como bandidos por la autoridad y como heroes por el pueblo, Cortina constituyo una parte muy importante de la primera historia de los ahora chicanos, los mexicanos que por distintas razones permanecieron en los estados que hoy forman parte de la Union Americana. Nepomuceno Cortina, hombre rico nacido en el estado de Tamaulipas, emprendio su lucha contra el despojo norteamericano sustentado en ideas politicas. Martha Ramos refirio que en 1850, al terminar la guerra de Texas, Nepomuceno Cortina pidio al Congreso norteamericano que le cediera una parte del sur del estado de Nuevo Mexico, para crear la gran Republica de Rio Grande y ahi establecer un estado para los primeros chicanos. Ante la negativa de Estados Unidos a sus propositos, Cortina formo un ejercito para garantizar la paz, salvaguardar las pocas propiedades que les quedaban a los mexicanos y liberar a los presos en carceles estadunidenses. Segun Martha Ramos, este personaje fue el primero que emitio una proclama politica en los Estados Unidos, al mostrar la lista de los mexicanos asesinados desde 1848 hasta 1852 y pedir asimismo el castigo de los responsables. Temido por el gobierno de Porfirio Diaz, amigo a quien habia apoyado en su revuelta contra el presidente Lerdo de Tejada, y dado su liderazgo en el norte del pais, fue encarcelado en la ciudad de Mexico y murio poco tiempo despues. Estela Alcantara Mercado 09/06/9309/02/93 .