Ernesto Schettino Maimone La Prepa debe consolidar su papel de modelo nacional de la educacion media Dada su importancia, los programas de la ENP requieren de un seguimiento y evaluacion periodica para corregir deficiencias Sin una planeacion con bases criticas, continua y respetuosa de los principios y fines institucionales, no es posible lograr adecuadamente los propositos de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP). Por ello, su futuro depende en buena medida de la conciencia colectiva puesta en accion. Asi se expreso el licenciado Ernesto Schettino Maimone, director general de la ENP durante la inauguracion de la VIII Reunion de organizacion y gobierno de la ENP, que tuvo lugar en el Plantel 8, Miguel E. Shultz, del 23 al 25 de agosto. En sus nueve mesas de trabajo participaron los directores, secretarios, coordinadores, jefes de departamento academicos y funcionarios de la Escuela, quienes se dedicaran al seguimiento, planeacion y evaluacion de los acuerdos de los Organos Colegiados de la ENP. La realizacion de mas de 80 programas, subprogramas y acciones emanados tanto de la Rectoria como de la Direccion General y de los Organos Colegiados de la ENP, senalo el licenciado Schettino, requieren, dada su importancia, riqueza y complejidad, de un seguimiento constante y una evaluacion periodica con objeto de realimentarlos, actualizarlos y corregir errores y deficiencias. Especialmente, agrego, "cuando lo que se pretende es que los programas y acciones fortalezcan estructuralmente a la institucion, adem s de consolidar su papel de modelo nacional de la educacion media y de parte integral de la Universidad". Por tanto, estos ejercicios de planeacion que se realizan desde hace siete anos "tienen el objetivo primordial de hacer participar a la totalidad de los funcionarios de la Escuela en el examen de conjunto de programas y actividades en los que estan comprometidos, para que tengan una vision integral del quehacer preparatoriano y esten en mejores condiciones de valorar el trabajo de los demas y el suyo propio". Comento que otro de sus objetivos basicos es el intercambio de ideas, experiencias y conocimiento mutuo entre quienes tenemos -junto con los dem s cuerpos colegiados- la funcion de dirigir la ENP. "Nuestra participacion como directivos es un fenomeno temporal, transitorio, frente al caracter permanente que debemos considerar para la institucion. "Por lo que no es una simple responsabilidad administrativa la que se adquiere al asumir un puesto de direccion en la ENP, sino que implica el compromiso -ante la Universidad y la nacion- de conservar e incrementar sus valores, y su productividad; de realizar con cada vez mayor calidad sus funciones, de innovar adecuada, responsable y permanentemente el proceso de ensenanza aprendizaje y de sostener los principios academicos y morales en que se funda." M s adelante el doctor Jose Sarukhan, rector de la UNAM, explico que la posibilidad de una mejoria de la infraestructura relacionada con la ensenanza experimental de las ciencias se encuentra mucho mas cerca de lo que se pensaba; "especialmente por los avances en el proceso de apoyo que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) podria darnos". Espero, dijo, en noviembre tener alguna informacion sobre el prestamo, y si se logra "significar la posibilidad de cambiar dos cosas muy importantes en el bachillerato (ENP Y CCH): la construccion de m s de cien laboratorios y su equipamiento, y la puesta en marcha de un programa para la preparacion de los maestros que van a estar involucrados en esta tarea". Asimismo, afirmo que cada vez est mas convencido de que "la posibilidad de mejorar la ensenanza en las licenciaturas depende no solamente, pero si de manera importante, de la calidad de los alumnos que egresan del bachillerato". Actualmente, senalo, tenemos una calidad variable, la cual tenemos que elevar en promedio, asi como tambien debemos hacer que nuestros alumnos esten mejor preparados, capacitados y motivados. Pero todo esto no puede funcionar si no existe planeacion, programas, un trabajo sostenido a largo plazo. Los temas de las mesas son: Programas de apoyo academico, de estructura academica, y de formacion y actualizacion; Organos colegiados y legislacion universitaria; Planeacion, evaluacion, seguimiento y estimulos; Difusion y extension culturales; Organizacion administrativa y academico-administrativa; Asuntos estudiantiles y administracion escolar, y Ensenanza experimental y apoyo a la docencia. Pia Herrera Vazquez. 09/02/9309/02/93 .